2015-08-14 2015-08-14

Conferencias y seminarios

Simposio "Leer a contraluz". Un recorrido por la literatura latinoamericana junto a Jaime Concha

Informaciones

Organiza

Departamento de Literatura

Jaime Concha es probablamente uno de los críticos literarios más creativos y relevantes de nuestra tradición académica. Su larga y destacada labor —en Chile hasta 1973 y luego en su largo exilio— lo han convertido en una voz crítica respetada y querida, pero sobre todo escuchada.

Leer a contraluz es un encuentro internacional en torno a la literatura latinoamericana del siglo XX y comienzos del XXI. Es también una celebración de la larga trayectoria del académico y maestro de la crítica literaria nacional.

Mesas temáticas

  • Narrativa, nación y modernidad
  • Pablo Neruda y la poesía chilena del siglo XX
  • El magisterio y la escritura de Jaime Concha
  • La sangre y las letras: actualidad de los estudios de literatura colonial y del siglo XIX
  • Cultura, literatura y política
  • Los escritores frente a la crítica

Sesiones

  • Jueves 13 de agosto, 10:00 horas
    Auditorio de Letras, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Viernes 14 de agosto, 10:00 horas
    Auditorio Profesor Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
  • Viernes 14 de agosto, 19:00 horas
    Conferencia final
    Sala Estravagario, Casa Museo La Chascan, Fundación Neruda

Jaime Concha nació en Puerto Corral, Valdivia y es uno de los críticos literarios y nerudianos más reconocidos del mundo. Estudio en el instituto Salesiano de Valdivia para completar más tarde sus estudios de pregrado en la Universidad de Concepción. En esta Universidad y en la Universidad de Valdivia se desempeñó como docente y fue Co-director de la mítica colección Quimantú durante el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Allende. En 1973, como muchos otros chilenos, se vio obligado a partir al exilio. Fue profesor primero en Clermont Ferrand, Francia y de ahí se trasladó a la Universidad de Washington en el Estado de Seattle (EE.UU.), para terminar siendo catedrático de literatura Latinoamericana en la Universidad de California, San Diego de donde se jubiló el año pasado.

En los años sesenta y setenta, Concha publica una serie de artículos académicos de crítica literaria informados por el Marxismo que concluyen en la publicación Neruda (1904-1936) en 1972, primer intento de leer críticamente desde una perspectiva materialista la primera poesía de Neruda. Después, ya en el exilio, le dedica monografías y artículos a Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y al mismo Pablo Neruda. A lo largo de su larga y prolífica carrera el profesor Concha ha dedicado también su atención a los más importantes narradores del país y de la región como Alberto Blest Gana, Roberto Bolaño, José Miguel Varas o Juan Carlos Onnetti.

La conferencia que dictará el profesor Jaime Concha en la Fundación Neruda será la clausura del simposio internacional “Leer a contraluz con Jaime Concha”. Esta iniciativa, surgida con ocasión de la jubilación de este destacado académico chileno, quiere ofrecer una mirada evaluativa a la producción literaria del siglo XX y comienzos del XXI, así como celebrar la larga trayectoria de este maestro de la crítica literaria nacional. “Leer a contraluz” propone perspectivas amplias alrededor de la lectura literaria, y por eso es que abordará, además de los ejes propiamente textuales, dos dimensiones de la práctica lectora particularmente relevantes para el debate que actualmente se realiza en Chile: la relación entre literatura y política y las experiencias de docencia en literatura. En ambos casos la figura de Jaime Concha logra articular saberes y experiencias del pasado con las urgencias y los debates del presente.

La conferencia que pronunciará en la Fundación Neruda lleva por título Estudiar literatura. En ella el conferenciante busca describir sus inicios como estudioso de las letras nacionales mediante pinceladas sobre algunas novelas chilenas y un poema nerudiano. El foco, más bien pasatista, se concentrará en la década de 1950-1960, tiempo de la primera formación del autor. Es su modo de escapar de los “vicios del mundo moderno” y, a la vez, de explorar más de una raíz aun palpable en la cultura contemporánea de nuestro país.