2017-04-06 2017-04-06

Conferencias y seminarios

Cuarta sesión del Seminario Permanente de Investigación en Historia: trayectorias tensionadas de militancia de mujeres en Concepción y Santiago de Chile (1960-1995)

Informaciones

Organiza

Departamento de Ciencias Históricas

“De hecho eso es lo que habíamos hecho muchas de nosotras, todas las mujeres que estábamos en los partidos políticos de la izquierda, habíamos hecho ya transformaciones fuertes. Con relación a las identidades de las mujeres, nosotros nos habíamos marginado de las exigencias que la sociedad nos tenía planteadas, habíamos dado un paso al lado y al hacer eso nos teníamos que plantear que muchas transformaciones de las cuales nos preocupábamos poco…” (Lily Rivas, 2013, AFEMP)

En esta oportunidad, la sesión titulada "Trayectorias tensionadas de militancia de mujeres: desde la izquierda al movimiento de mujeres y feminista. Estudio de casos Concepción y Santiago de Chile (1960-1995)" a cargo de la Prof. Gina Inostroza, estará dedicada a compartir reflexiones que dicen relación por una parte con un avance de un trabajo investigativo mayor sobre trayectorias de mujeres militantes de izquierda a nivel de prácticas y de discursos ideológicos, considerando las influencias tanto a nivel de socialización primaria como de culturas políticas partidarias y su impacto en la vida cotidiana entre las décadas del 60’ al 80’ en Chile y en el exilio (Concepción y Santiago).

De vital importancia para este estudio es el uso de categoría de análisis de género que da cuenta de las relaciones sociales, en las diferencias que se perciben entre los sexos y es una manera primaria de significar las relaciones de poder. Ello implica no solamente analizar todos los niveles, ámbitos y tiempos de las relaciones mujer-varón, sino también mujer-mujer y varón- varón. Considerando elementos claves de las relaciones humanas, a saber, símbolos culturales que evocan representaciones diferenciadas entre hombres y mujer, las normas que definen las interpretaciones de los símbolos que restringen el quehacer de las mujeres a diferencia de las de los hombres, todo ello inserto en instituciones sociales y organizaciones que ordenan y limitan el quehacer de hombres y mujeres (Joan Scott: 1993, 1999).

En relación a biografías militantes la investigación se basa en los postulados del sociólogo francés Bernard Pudal (2011), quien distingue cuatro configuraciones en el estudio de la militancia a través del tiempo: heroica, retribución, desinteresado, nuevas militancias. Esto nos permiten plantear interrogantes sobre el tipo de militancia de mujeres que asumieron un compromiso político hacia la década del 60’ en Chile, la articulación del individuo con el colectivo, su relación cotidiana con la comunidad política y la sociedad en general desde una mirada histórica. Consideramos aportes de la obra de Luisa Passerini (1988), quien desde la Historia Oral asume la difícil tarea de reconstruir trayectorias de mujeres que compartieron un compromiso político de izquierda y lucha armada a finales de los 60’. Por otro lado, Isabelle Sommier (2012) aborda la influencia de los sentimientos, afectos y en general las emociones en los compromisos de alto riesgo de militantes en el contexto de 1968.

La presentación plantea avanzar en el análisis sobre los significados de la militancia partidaria, los conflictos en la vida cotidiana y las primeras reflexiones feministas de estas mujeres que al momento de su ingreso a los partidos políticos de izquierda residían en las ciudades de Santiago y Concepción. Sus militancias se insertaron al interior del Partido Socialista (PS), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Ellas comenzaron a militar en un partido de izquierda durante la década del 60”. Sus edades variaban en dicha época, entre 17 y 27 años. Esta información resulta relevante al momento de contextualizar su participación en relación a la realidad de las mujeres chilenas y su ejercicio de ciudadanía.

Sus trayectorias dan cuenta de cambios en procesos de individuación y autonomía que datan desde la infancia en adelante, siendo la militancia un paso más en el ingreso les ha permitido avanzar a espacios históricamente masculinos, a saber, los partidos políticos. La participación política fue percibida en su momento como un quehacer liberador y revolucionario. Las vivencias en el exilio para algunas de ellas significaron conocer ideologías nuevas vinculadas al mundo feminista, lo cual influyó en sus prácticas y las movilizó a repensar sus vidas tanto en lo público como en lo privado. Las que se mantuvieron en Chile, continuaron su militancia desde la clandestinidad y/o públicamente a través de mecanismos de lucha ligados a una creciente diversificación de movimientos, entre ellos los de mujeres y feminista.

Expositora

Gina Inostroza es Magíster en Historia por la Universidad de Concepción y candidata a Doctora por la Universidad de Chile. Desde el 2010 es docente adjunta en la Universidad Andrés Bello.

Ha investigado y publicado papers sobre la realidad de las trabajadoras textiles de Concepción, el proceso industrializador chileno en la realidad de mujeres obreras de la provincia de Concepción 1930-1950, análisis de género sobre implementación de pólíticas públicas en los temas de participación de las mujeres y violencia doméstica en la comuna de Hualqui, región del Bío-Bío y sobre políticas públicas en la realidad de las mujeres de Hualqui, Región del Bío Bío.