Diplomado

Diplomado de Extensión en Literaturas del mundo: problemáticas actuales

Diploma de Extensión en Literaturas del Mundo 2024

Informaciones

Fecha y hora

7/05/24 al 17/12/24 - martes - 18:30 hrs.

Lugar

En línea (Zoom)

Dirigido a

Profesionales y licenciados o egresados y estudiantes de tercer y cuarto año de Literatura, Educación, Estudios Culturales, Comunicación, entre otras disciplinas afines.

Organiza

Departamento de Literatura

Valor

Matrícula: $80.000; Arancel: $900.000.

El Diplomado de Extensión Literaturas del mundo: problemáticas actuales proporciona herramientas para la reflexión y la lectura crítica de obras literarias de diversas áreas culturales y/o lingüísticas del mundo actual, poniendo especial atención en las problemáticas relacionadas con las sociedades y culturas del presente: globalización y culturas locales, migraciones, transculturaciones, tensiones de las nuevas subjetividades, formas de la cotidianeidad actual, nuevas vivencias del tiempo y del espacio, del cuerpo y los afectos; micropolíticas, marginalidades, regímenes de circulación de las obras; literatura, mercado y arte, entre otras. Todo ello, tanto en las dimensiones geoculturales regionales como mundiales.

Se abordará la lectura crítica de un corpus de textos literarios representativos de cinco áreas culturales y/o lingüísticas (literaturas latinoamericanas, literaturas en lengua inglesa, literaturas europeas, literaturas árabes y literaturas africanas, y literaturas asiáticas) que permitan abrir la reflexión sobre la heterogeneidad de la expresión literaria y reflexionar, en particular, sobre las modalidades en que estas obras representan su tiempo y dan a pensar algunas problemáticas urgentes de lo contemporáneo. En este sentido, los diferentes ejes teórico-críticos del programa reflexionan también acerca de las nuevas dinámicas de producción, circulación, integración y/o exclusión de diversas expresiones, tendencias, autores y obras en el «canon literario global».

Dirigido a

Público general con afinidad e interés en las siguientes áreas: Literatura, Educación, Estudios Culturales, Comunicación, Psicología, Estudios de Género, Historia, Filosofía, Teoría del Arte, Cine, Estudios Visuales, Sociología,  Antropología, Bibliotecología y otras disciplinas. 

Modalidad

  • 30 sesiones remotas vía Zoom (54 horas cronológicas) y 162 horas de trabajo personal y/o tutorial del estudiante. (8 créditos).
  • Martes de 18:30 a 20:15 horas
  • Inicio: martes 7 de mayo de 2024

Postulaciones

  • Primer llamado: 1 de enero hasta el 28 de febrero.
  • Segundo llamado: 1 de marzo hasta el 1 de mayo.

Requisitos

Presentar ficha con declaración de intereses, CV actualizado, certificados. Estudiantes de pregrado deben presentar un certificado de alumno regular y certificado de notas. Se realizará una entrevista personal vía Zoom.

Comité académico

  • Alejandra Bottinelli, Ignacio Álvarez, Carolina Brncic (Directora), Leonel Delgado y Matías Rebolledo.

Cuerpo docente

El diplomado es dictado por docentes del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile y por especialistas en cada una de las áreas culturales consideradas. La coordinación del programa está a cargo de Matías Rebolledo (coordinador académico) y Simón López Trujillo (coordinador ejecutivo).

  • Iris Barbosa. Profesora Asistente de Lengua y Literaturas Hispanófonas en la Universidade Federal do Pará. Licenciada en Letras, en Lengua Portuguesa (Universidade Federal do Pará) y Lengua Española (Universidade da Amazonia), Magíster en Letras (Universidade Federal do Pará) y Doctora en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Chile). Sus intereses investigativos están relacionados con las narrativas orales, el género y temáticas alrededor de los fenómenos migratorios recientes en Chile.
  • Carolina Brncic. Doctora en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte. Sus principales líneas de investigación se centran en literatura europea, teoría del drama y teatro comparado. Académica del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.
  • Alejandra Bottinelli. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Ha estudiado los discursos intelectuales en Chile, México, Perú y Brasil y las relaciones entremodernismos literarios y modernidad en el Fin del siglo XIX. Estudia las expresiones de la cotidianidad y el cuerpo en narrativas actuales de Latinoamérica. Entre sus publicaciones más recientes destacan, los libros Nación y cultura en el Brasil finisecular (2020) y Cuerpo y violencia. Literatura y arte contemporáneos en América Latina (2022), coeditado junto a Valeska Solar y Andrés Soto.
  • Andrea Casals. Doctora en Literatura y Magíster en Asentamientos humanos y medio ambiente. Áreas de interés: ecocrítica, literatura infantil y juvenil y literatura anglófona en general. Profesora adjunta del departamento de Literatura de la Universidad Finis Terrae. Coautora, junto a Pablo Chiuminatto, de Futuro esplendor: Ecocrítica desde Chile (2019).
  • Franco Casoni Henríquez. Licenciado en Literatura, Magíster en Literatura y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Docente e investigador del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, pionero en los estudios relacionados al manga y al anime en Chile. Ha sido invitado a diversas universidades extranjeras para hablar sobre anime y manga. También ha colaborado con el Instituto Cervantes de Tokio y la Embajada de Chile en Japón en pro de la difusión de la cultura japonesa.
  • Raúl Cheuque. Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura por la Universidad de Chile. Estudiante de Pedagogía en Educación Media en Lengua Castellana y Comunicación.
  • Kamal Cumsille. Licenciado en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica, Magíster y Doctor en Filosofía Moral y Política en la Universidad de Chile. Ha cursado estudios de lengua árabe en la Universidad de Bir Zeit (Palestina) y de pensamiento árabe clásico y contemporáneo en el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile. Actualmente es profesor de dicho centro y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma institución.
  • Rosario León Pinto. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura, en la Universidad de Chile. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Doctora en Literatura, Universidad de Chile (Becaria CONICYT). Ha sido docente en la Universidad de Chile, Adolfo Ibáñez y Universidad de O’Higgins y actualmente es profesora en la Universidad Finis Terrae. Sus líneas de investigación son teoría e historia del drama, literatura caribeña, estudios poscoloniales (Caribe y África).
  • Simón López Trujillo. Escritor y traductor. Licenciado en Filosofía y Magíster (c) en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Es autor de la novela El vasto territorio (2021, 2023) y cotraductor, junto a Rodrigo Olavarría, del libro Un bestiario (2021) de la escritora vietnamita-estadounidense Lily Hoang.
  • Alida Mayne-Nicholls. Magíster en Letras y Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en lecturas de infancia. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Santiago, Pontificia Universidad Católica y Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Alan Meller. Escritor y docente. Licenciado en Humanidades con mención en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Chile y Doctor de la University of Delhi, India. Actualmente, vive en Valparaíso y es docente de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es miembro del movimiento literario Neoconceptualismo, el cual ha publicado Neoconceptualismo: el secuestro del origen (2001) y Neoconceptualismo: ensayos (2014). Como traductor, ha publicado Dharma Pops (2022), antología de haikús de Jack Kerouac.
  • Rodrigo Olavarría. Escritor y traductor chileno. Ha publicado La noche migratoria (2005), Alameda tras las rejas (2010) y Cuaderno esclavo (2017). Destacan sus versiones de Allen Ginsberg, William Burroughs, Edgar Lee Masters, Herman Melville, Sylvia Plath, Eileen Myles y de poetas chilenos a la lengua inglesa.
  • Rodrigo Pinto. Crítico literario de larga trayectoria en Chile, que se inició en la revista APSI. Escribe en Revista Sábado de El Mercurio. Colaboró ocasionalmente con el suplemento Babelia del diario El País. Tiene estudios de Filosofía en la Universidad de Chile y Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica.
  • Matías Rebolledo. Académico del área de Teoría Literaria en el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Doctor en Literatura. Ha publicado artículos acerca de las relaciones entre literatura y cine, representaciones de la violencia y narratología. Se ha especializado en la literatura brasileña.
  • Sergio Rojas. Filósofo y Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Profesor en la Facultad de Artes y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios. Sus áreas de investigación han sido principalmente la filosofía de la subjetividad, la estética, la filosofía de la historia y la teoría crítica. Es autor de numerosos artículos y libros, entre los cuales se destacan Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit (2013), Escribir el mal. Literatura y violencia en América Latina (2017) y El asco y el grito: la violencia más acá de la representación (2023).
  • Thomas Rothe. Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación abarcan la literatura latinoamericana y caribeña con un enfoque en la traducción, revistas culturales y la historia literaria. Ha traducido al inglés la poesía de Rodrigo Lira (cotraducción con Rodrigo Olavarría), Jaime Huenún, Julieta Marchant y Elvira Hernández. Con Lucía Stecher tradujo al español el libro de ensayos Crear en peligro (2020) y la novela Claire de Luz Marina (2021) de la escritora haitiana-estadounidense Edwidge Danticat.
  • Valeska Solar. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Chile. Profesora de Enseñanza Media en Lengua y Literatura en la Universidad de Chile. Diplomada en Gestión Editorial en la Universidad de Santiago de Chile. Magister (c) en Literatura en la Universidad de Chile. Es coeditora del libro de ensayos Cuerpo y violencia. Literatura y arte contemporáneos en América Latina (2022).
  • Andrés Soto Vega. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. Profesor de Lenguaje en Enseñanza Media. Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Diplomado de Extensión en Edición Profesional. Coeditor de Pasajes espectrales: tentativas sobre Ronald Kay (2019) y de Cuerpo y violencia. Literatura y arte contemporáneos en América Latina (2022).
  • Carlos Soto Román. Poeta y traductor. Tiene un Magister en Bioética por la Universidad de Pensilvania. Es autor de los libros de poesía Haikú Minero (2007), Chile Project: [Re-Classified] (2013, 2015), Antuco (en coautoría con Carlos Cardani Parra, 2019), Common Sense (2019), Nature of Objects (2019) y 11 (2018, Premio Municipal de Poesía de Santiago), entre otros. Entre sus traducciones de poesía, destacan Holocausto de Charles Reznikoff (2019) y el ensayo Poesía documental (2023) de Heimrad Bäcker
  • Daniel Valenzuela. Magíster y Doctor en Literatura por la Universidad de Chile.
  • Sun Xintang. Profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Licenciado en Filología Hispánica, Magíster en Traducción chino-español y Doctorado en Lingüística. Es autor de varios libros y ha traducido de español a chino obras de diversos autores latinoamericanos.

Programa de estudios

Las diversas literaturas que estudiaremos serán abordadas a partir de los siguientes ejes teórico-críticos:

  • Guerra y violencia
  • Migración, territorio y lengua
  • Género y teoría queer
  • Culturas populares y nuevas identidades
  • Memoria y nuevas políticas (fascismos, radicalismos)
  • Tradiciones y rupturas.

Evaluación

Para obtener su diploma, los y las estudiantes deberán asistir a un mínimo de 90% de las sesiones, realizar evaluaciones de proceso al final de cada unidad y entregar un ensayo final de reflexión y profundización sobre alguno de los contenidos presentados. Para ello, podrán contar con la orientación del docente correspondiente al contenido escogido.

Material de lecturas

Cada docente propondrá una selección de textos de lectura obligatoria para sus sesiones. Las lecturas estarán disponibles para los estudiantes por vía electrónica y, además, en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades, cuando se trate de libros completos.

Programas de módulos

Al inicio del diplomado se entregará a cada uno de los estudiantes un set con el programa completo de cada módulo del diplomado, donde se especificarán temas a tratar, objetivos, metodologías, textos y lecturas obligatorias y sugeridas.

Formas de pago

Compartir:
https://uchile.cl/f123015
Copiar