Universidad de Chile da los primeros pasos hacia la formación de profesores interculturales bilingües

Primeros pasos hacia la formación de profesores interculturales

Actualmente estos educadores dictan una asignatura en el sistema escolar que se llama lengua y cultura indígena y hacen clases en los jardines infantiles (ELCI, Educadora en Lengua y Cultura Indígena) y en la enseñanza básica (educadores tradicionales), ya que la ley establece que si hay un 20% de estudiantes de origen indígena en cualquier establecimiento educacional, municipal o subvencionado, se debe enseñar dicha asignatura. Sin embargo, quienes la dictan hoy día, en su mayoría no son profesores.

Es por ello que estas jornadas apuntaron, fundamentalmente, a dar los primeros pasos hacia la creación de una carrera para profesores interculturales bilingües indígenas, que enseñen lengua, cultura y cualquier otra asignatura desde el contexto de los pueblos originarios mapuche y aymara.

"A ellos fue a quienes convocamos para empezar a levantar las principales características del sello del profesor intercultural bilingüe o indígena, las competencias que desde su experiencia deben ser importantes de considerar en la malla curricular, y con esos insumos ir preparándola para que permita formar a profesores interculturales", señaló Richard Warner, coordinador del área de innovación y desarrollo del PEC.

Además, y en respuesta a que Chile está suscrito a todos los convenios internacionales sobre el trabajo con los pueblos originarios, para cualquier iniciativa que vaya en beneficio de estos grupos, se deben realizar una serie de procesos consultivos y participativos, de modo tal que las personas, grupos y comunidades que se verán beneficiadas, puedan participar desde la génesis del proyecto y durante todo su desarrollo.

"Trabajo hace cuatro años con niños desde 1 a 4 años. Me gusta trabajar ahí porque estamos entregando nuestra cultura viva, de conocimientos ancestrales y que estamos tratando de traspasar a los niños y niñas para que conozcan nuestras raíces y costumbres. Esta es una demanda que nosotros traemos hace mucho tiempo y me parece interesante que la Universidad de Chile nos esté dando una oportunidad, lo que me tiene muy a gusto", señala Juan Carlos Huenchunao, profesor del jardín infantil Relmu de Cerro Navia.

Por su parte, Josefina Reilaf, profesora de la escuela Canadá de Requínoa, señala que "es súper gratificante, ya que queremos aprender un poco más de la manera huinca. Es importante esta iniciativa, ya que podemos saber mucho de pedagogía mapuche pero queremos aprender para enseñarles a niños mapuches y no mapuches".

Últimas noticias