Académicas de Chile y España publican libro sobre formación de profesores

Académicas publican libro sobre formación de profesores

El libro “Relatos de formación y saberes docentes. Historias de vida de profesores principiantes en Chile y España” recoge los resultados de la investigación: Experiencias de construcción del saber docente. Relatos autobiográficos de profesores principiantes. Un estudio de casos internacional, realizado en Chile y en España y financiado por la Iniciativa Bicentenario de Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Chile. El libro en su versión impresa es un proyecto financiado por el Programa Transversal de Educación PTE, a través de su fondo concursable.

La publicación contempló la participación de seis docentes noveles que han compartido sus experiencias y sus modos de aprender a través del relato de sus trayectorias formativas y profesionales. La investigación que sustenta la publicación se fundamenta en la necesidad de no limitar lo pedagógico a un dominio fragmentado del conocimiento, asumiendo la responsabilidad de explorar y cuestionar procesos que orienten el pensamiento a realidades complejas sin reducirlas a esquemas fijos de comprensión. Por lo mismo las autoras sostienen que se trata de “repensar la formación de los profesores a partir de las experiencias y relatos de los docentes”. Se trata de una oportunidad para comprender, desde la vivencia que relata cada profesor y profesora, los procesos de construcción de su saber y explorar el significado de la formación inicial y la práctica cotidiana con niños y jóvenes en la escuela.

La profesora Patricia Hermosilla, del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, una de las autoras del libro, identifica varios aspectos comunes de las experiencias entre los y las docentes chilenos y españoles: “la decisión de ser profesores, la idea de que ser maestro o profesor es una profesión fácil, carencias de la formación, la importancia de la práctica en la formación y la relación entre generaciones de profesores”.

A partir del estudio las autoras sostienen que es una prioridad ocuparse de la significación ética de la acción pedagógica y de la construcción personal y social del saber, cuestión que implica deliberación, juicio y autonomía de pensamiento. Por lo mismo sostienen que la ética del quehacer educativo tiene como una de sus condiciones que los profesores desarrollen juicio crítico y autonomía de acción, considerando que esa capacidad reflexiva es la que puede identificarse como eje articulador del saber docente.

El libro fue comentado por las académicas Viviana Sobrero, de la Vicerrectoría Académica; Carolina Guzmán, del Centro de Investigación Avanzada en Educación y Ana Arévalo, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, todas de la Universidad de Chile, además de Mariel Ruíz, de la Universidad Nacional de Luján, Argentina. El lanzamiento contó con la presencia de Ma. Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades y parte del directorio del Programa Transversal de Educación y Sandra Meza, directora (S) del Departamento de Estudios Pedagógicos de la misma unidad académica.

Últimas noticias