U. de Chile inaugura seminario permanente sobre "la cuestión de las Humanidades"

Seminario permanente sobre "la cuestión de las Humanidades"

El Seminario Permanente: la cuestión de las Humanidades no intenta simplemente visibilizar la necesidad de rescatar las humanidades como si éstas fueran un conjunto de saberes puros que nada tendrían que decir respecto de su propia crisis. Mas bien, se trata de volcarse sobre las humanidades para interrogar sus orígenes, sus efectos y sus posibilidades. En esta trama, este seminario propone que su crisis sintomatiza una lógica orientada a la confiscación general del pensamiento. No son las humanidades como gremio o corporación de saber profesional, sino el carácter intempestivo del pensamiento al que se le ha privado de su presente. Si el pensamiento es una intensidad que impregna diferentes saberes y prácticas (incluidas las artísticas) es porque introduce múltiples discontinuidades en las superficies por donde circulan. Pensar significa cuestionar el presente y llevarlo al riesgo en el que se escombra el mundo de otros. Desde la Física hasta la Literatura, desde la Astronomía a la Historia, se trata del retroceso de la potencia crítica del pensamiento. 

“El presente seminario se plantea como un lugar de enunciación en el que tenga lugar una posible crítica a la economía política del modo de producción del conocimiento neoliberal. Tal crítica no puede ser dictada por alguien en algún momento o lugar, sino tejida por los procesos vertidos durante y más allá del seminario”, señala el Prof. Rodrigo Karmy, subdirector de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía 

Como un conjunto de conversaciones necesariamente interrumpidas y balbuceantes, diálogos necesariamente inconclusos e infinitos, el seminario pretende constituir un campo capaz de sistematizar, profundizar y trabajar de manera permanente la “cuestión de las humanidades”. Para ello, el seminario se presenta como un lugar de enunciación crítico en el que se abran otros modos de producción del conocimiento posible. 

La universidad en crisis

Hace ya un tiempo que la cuestión de las humanidades irrumpe como problema. Retroceso de fondos para su investigación, subsunción a indicadores de evaluación manageriales son el síntoma de una desarticulación a gran escala promovida por un nuevo modo de producción del conocimiento: el neoliberal. 

La clásica investidura de la Universidad moderna, en su versión “napoleónica” o “humboldtiana” y que exponía un determinado modo de producción orientado a la constitución del Estado-nación, se ve radicalmente descentrada por el nuevo modo de producción neoliberal del conocimiento que la horada desde dentro y la hace estallar en una miríada de agencias privadas que producen un conocimiento que ya no puede aspirar a ser enciclopédico, sino que asume un carácter dispensable pues los soportes de su producción se hallan en diversos lugares: agencias, think tanks y, por cierto, universidades, han devenido la red del modo de producción neoliberal del conocimiento. 

Los dos términos técnicos que reclama y que vuelven eficaz su operar son “calidad” y “capital humano”: el primero resulta eficaz precisamente porque carece de todo contenido preciso, cuestión que le hace flexible y  capaz de penetrar diversos campos para ajustarlos al modo de producción neoliberal. El segundo, expone el horizonte último del humanismo, donde el “hombre” yace enteramente subjetivado en la forma del capital: no hay más capital que sí mismo y, a la vez, el sí mismo no se traducirá más que en capital. Así, la “calidad” se vuelve un dispositivo de normalización del conocimiento como el “capital humano” el de control de las subjetividades. 

La crisis “no moderna” de la Universidad moderna denunciada por Willy Thayer hace algunas décadas se consuma en la forma de la “cuestión de las humanidades” donde la rápida consolidación del modo de producción de conocimiento neoliberal descentra los clásicos lugares de enunciación del saber para identificar a todo conocimiento con una práctica de tipo empresarial. La precarización sistemática de las condiciones sociales de los académicos y sus comunidades, así como la imposición de la compulsiva exigencia del paper y su indexación, marcan el tono del nuevo capitalismo académico. 

Sobre el seminario

El seminario sesionará con una periodicidad mensual con una exposición y discusión de algún problema vinculado a la “cuestión de las Humanidades”. Las exposiciones estarán a cargo de sus miembros permanentes, entre quienes se encuentra Carlos Ruiz Schneider, Luz Ángela Martínez, Darcie Doll, Alejandra Bottinelli, Kamal Cumsille, Ernesto Águila, Carlos Ossandón, Olga Grau y Soledad Falabella. Junto a este grupo de académicas y académicos participarán invitadas e invitados nacionales que han reflexionado sobre la temática. 

A partir de las sesiones se recabarán los textos discutidos para editarlos en un libro publicado una vez el seminario cumpla un año de sesiones. 

La primera exposición "Poderes contemporáneos y humanidades" se realizó este jueves 25 de julio y estuvo a cargo del Dr. Sergio Villalobos-Ruminott, profesor de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.


Revisa la presentación completa:

Últimas noticias