Convocatoria para el dossier del número 18 de Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria para el dossier del número 18 de revista Meridional
Meridional 18

Para los diversos espacios que componían los imperios español y portugués en América, las décadas del siglo XIX fueron años de tensiones y transformaciones en los más diversos sentidos. Estas mutaciones se muestran, en la historiografía más tradicional, siendo tanto económicas como políticas; sin embargo, más allá de aquello, dichas transformaciones incidieron fuertemente en las dinámicas sociales y culturales tanto locales como transregionales. Las independencias iberoamericanas generaron, en todo este período de conflictos bélicos contra la Corona y luchas internas dentro de cada una de las repúblicas en formación, una reestructuración político-administrativa que se sustentó en corpus legales, prácticas coercitivas y en discursos culturales de diversa índole, difundidos mediante dispositivos variados, tanto estatales como privados: literatura de folletín y crónica costumbrista, novelas histórico-nacionales, representaciones teatrales, conciertos de música docta y popular, festividades patrióticas públicas, ensayos o crónicas periodístico-políticas de actualidad, esculturas, pinturas y murales de las grandes gestas locales, difusión de la alfabetización en español o portugués, libros científicos ilustrados, etc. (Ramos, 1989; Guerra, 1992, 1998; Sommer, 2004; Narvaja de Arnoux, 2008; Rondón, 2008; Ortemberg, 2013, 2014).

Dentro de aquel amplio espacio mencionado, la región del Cono Sur de América desarrolló sus propias dinámicas, dada su conexión geográfica. Por ejemplo, entre las naciones que formaban parte del Virreinato del Río de la Plata, particularmente Argentina y Uruguay, o la conexión trasandina entre los actuales Chile y Argentina. Así, en la definición tradicional de este concepto, se insertan normalmente Chile, Argentina y Uruguay, aunque, eventualmente, en una concepción más extendida, participan de él Paraguay, sur de Brasil, Perú y Bolivia. En este entramado de repúblicas en proceso de independencia política, nacionalización y “civilización” –concepto usado en la época—, durante el siglo XIX, las poblaciones mixtas y no blancas, es decir, las antiguas castas, a saber, negros, indígenas, mestizos, mulatos y zambos, se manifestaron, igualmente, en términos culturales, en orden a los nuevos tiempos que se estaban desarrollando, en conjunto o paralelamente a los europeos/criollos –los “blancos” locales. Así como existieron muchas continuidades respecto de los usos y costumbres coloniales, diversas prácticas artísticas e intelectuales comenzaron, asimismo, a converger o divergir hacia los discursos republicanos, libertarios o civilizatorios cada vez más difundidos dentro de diversos grupos sociales, gracias a la aparición recurrente y consolidada de la prensa, a la comunicación intelectual cada vez más expedita con países europeos diferentes a España o Portugal, con sus influjos científicos y artísticos, y a los procesos migratorios de diversa índole, tanto interamericanos, como trasatlánticos y transpacíficos –cuyo correlato lo encontramos en las expansiones nacionales sobre territorios no ocupados efectivamente hasta esa fecha por la antigua administración imperial.

Mucho se ha escrito en los siglos XX y XXI sobre la historia de las artes visuales, teatro, literatura y música en América; sin embargo, la investigación sobre estas áreas principalmente hasta 1980 estuvo, en general, estrechamente ligada al desarrollo del Estado Nacional, en tanto entidad homogénea y cercada por las fronteras instaladas en el mismo siglo XX. En relación al Cono Sur, los tradicionales textos como, por ejemplo, Historia de la música en Chile (1957) de Eugenio Pereira Salas, Historia de la música en la Argentina (1961) de Vicente Gesualdo, más tantos otros de su tipo, apelaron a este ideario unitario y racional del desarrollo artístico, donde la herencia de la oscuridad colonial, con toda su complejidad era, directa o subrepticiamente, dejada en el limbo de lo poco relevante.

Seguimos a Alejo Carpentier en su artículo “América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música” quien dice que el arte, y en particular la música latinoamericana, ha resultado de “fenómenos, aportaciones, impulsos, debidos a factores de crecimiento, pulsiones anímicas, estratos raciales, injertos y trasplantes, que resultan insólitos para quien pretenda aplicar determinados métodos al análisis de un arte regido por un constante rejuego de confrontaciones entre lo propio y lo ajeno, lo autóctono y lo importado.” En este sentido, nos parece relevante poner en escena estos influjos diversos, personificados en los sujetos artistas y artífices quienes condensan en sí mismos estas contradicciones y, así, penetrar en los derroteros de sus vidas y relaciones con su entorno social y cultural, lo que permitirá enriquecer la historia de las artes en los países del Cono Sur, ligados históricamente por nexos geográficos, económicos, políticos, demográficos y culturales.

En este contexto, el Dossier convoca a exponer sobre los derroteros individuales y la presencia local y transnacional de mediadores culturales (O’Phelan Godoy y Salazar-Soler, 2005) en el escenario del Cono Sur; a saber, mujeres y hombres de diversos estratos sociales conocidos como artífices, artistas y publicistas (pintores, dibujantes e ilustradores, músicos, escultores, actores, dramaturgos, escritores y traductores) que tuvieron mayor o menor reconocimiento en su época y que representen un ejemplo de las manifestaciones artísticas e intelectuales de este tránsito ideológico, político y social que fue el siglo XIX, desde un amplio espectro disciplinario que incluye musicología, antropología, historia, literatura, estudios culturales y estudios de género. Se espera que los artículos giren en torno de los siguientes ejes situados geográficamente en el Cono Sur:

  • Artistas e intelectuales afrodescendientes e indígenas
  • Artistas europeos en giras por el Cono Sur
  • Artistas y las relaciones problemáticas entre las clases sociales racializadas
  • El teatro popular y teatro de la élite
  • Enseñanza y práctica de la pintura y la escultura
  • Escritores o periodistas y el racismo científico 
  • Fiestas patrias, sujetos y difusión de la ciudadanía
  • Literatos/as, cuentistas y ensayistas nacionales
  • Los traductores como estrategas de la conciencia nacional
  • Mujeres en las artes y en la literatura
  • Raza y civilización en intelectuales, artistas y viajeros/as

Últimas noticias

Vínculo con el Medio:

Celebramos el Día del Libro con el Liceo Experimental Manuel de Salas

Esta actividad, organizada en torno al libro y al fomento lector, en el marco del Día del Libro, conectó a estudiantes de la carrera en Pedagogía Básica de la Universidad de Chile con la comunidad escolar del Liceo Experimental Manuel de Salas, logrando concretar un vínculo estratégico de colaboración y avanzar hacia futuros encuentros que permitan desplegar proyectos y esfuerzos conjuntos.

Convocatoria para estudiantes de pregrado

Beca de Arte y Cultura Clásica Iván Viedma Echeverría

El Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile se complace en comunicar la creación de la segunda Beca de Arte y Cultura Clásica Iván Viedma Echeverria en honor a nuestro colega, amigo, y quien fuese miembro activo del centro hasta su prematura partida. En su calidad de Licenciado en Filosofía, amante y promotor de la lengua y cultura griegas, esta beca convoca a todas y todos los estudiantes de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile que deseen profundizar aspectos artísticos y culturales de la Grecia antigua.

Silvana Guerrero, académica del Departamento de Lingüística y coordinadora del Magíster en Lingüística con menciones de la Universidad de Chile

Silvana Guerrero nueva Directora Alterna de Grupo de Estudio de ANID

Silvana Guerrero, académica del Departamento de Lingüística y coordinadora académica del Magíster en Lingüística con menciones de la Universidad de Chile, fue nombrada Directora Alterna del Grupo de Estudio de Lingüística, Literatura y Filología de ANID. Claire Mercier, profesora de Literatura de la Universidad de Talca, dirigirá la instancia.