Europa y América Colonial: Transmigraciones y Diálogos

Lanzamiento Revista Chilena de Literatura n° 85

Lanzamiento Revista Chilena de Literatura n° 85

 Es parte de un esfuerzo por internacionalizar la Revista y conformar una Red de colaboración entre grupos de estudio y publicaciones académicas de América Latina, Europa y Estados Unidos, red que contempla distintas posibilidades que van desde el canje sistemático hasta el intercambio de avisos, colaboración en evaluadores y dossiers realizados en conjunto, como ocurre en este caso.

Los estudios reunidos en este número están animados por la pregunta en torno a los vínculos y diálogos en el campo de las letras de Europa y América del período colonial, especialmente de España, Portugal y sus dominios americanos. Ninguno de los trabajos aborda directa o genéricamente este asunto, pero cada uno de ellos muestra casos particulares y significativos de cruces y transmigraciones que, en su conjunto, evidencian diversos aspectos largamente descuidados por críticas de corte nacionalista.

Así, los artículos que conforman este número comparten también una perspectiva teórica que, en pos de la reconstrucción de los códigos de producción de las letras ibéricas y americanas de los siglos XVI-XVIII, cruza fronteras geográficas y políticas para observar más bien los dilatados límites de las codificaciones retóricas, poéticas y artísticas de la época. Ello no implica sin embargo una homogenización de las letras producidas en tan diversos contextos sino, por el contrario, la posibilidad de identificar peculiaridades y novedades a la luz de los códigos y modelos comunes, como queda de manifiesto en gran parte de los artículos.

Hemos agrupado las distintas colaboraciones en tres ejes temáticos: “Poética, retórica y cultura visual”, “Guerra y poder” y “Archivo y reescritura”.

El primer apartado trata asuntos vinculados a la preceptiva de las artes y su circularidad, sobre todo en ámbitos paradigmáticos como la emblemática y los festejos públicos, tanto en Europa como en América colonial. El artículo de Luis Íñigo-Madrigal analiza una epístola poética del criollo novohispano Francisco de Terrazas, identificando codificaciones retóricas y poéticas del género pero también variaciones respecto de tópicos y motivos de la epístola amorosa de efusión elegíaca. Lo sigue el trabajo de João Adolfo Hansen, que examina la preceptiva de la invención y la elocución de emblemas y empresas, estableciendo importantes precisiones que dan continuidad a las ya planteadas por autores como E. H. Gombrich, M. Praz y R. Klein. También centrado en emblemas y empresas, el trabajo de Sarissa Carneiro refiere a la representación alegórica de la clemencia como virtud del príncipe, observando diversas tendencias políticas en la emblemática hispánica y la emblemática festiva virreinal. Por último, el estudio de Ignacio Arellano distingue modalidades y categorías de elementos teatrales y parateatrales en fiestas jesuíticas de fastos hagiográficos en Portugal, España, México y Perú.

El segundo apartado aborda diversos temas relacionados con la guerra y el poder. Lo abre el artículo de Esperanza López, quien se refiere a la traducción colonial en el contexto más amplio del interés humanista por las lenguas vernáculas y las dinámicas de poder implicadas en los encuentros interculturales; el ensayo particulariza un caso especialmente controversial como el de la traducción del nombre de Dios a lenguas indígenas. Los siguientes artículos de este apartado estudian distintos cruces del imaginario bélico entre Europa y América. Álvaro Baraibar reconstruye los contextos históricos y discursivos que propiciaron la identificación de Chile como un “Flandes indiano”. Jesús María Usunáriz atrae relaciones de sucesos para mostrar la condición de “moneda de cambio” de los territorios americanos en el marco de las estrategias diplomáticas de la monarquía hispánica tras las paces de Westfalia (1648). Carlos Mata analiza una de las varias comedias de propaganda encargadas por los herederos de quien fuera gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, atendiendo en especial a los rasgos del panegírico trazado por este retrato teatral a cargo de “nueve ingenios”. Mariela Insúa reconoce las modelaciones del militar en la obra literaria y periodística de Fernández de Lizardi, en el contexto de la normativización del estado militar en la España ilustrada y de México de fines de la Colonia y comienzos de la vida independiente.

Por último, la “vida póstuma” de estos diálogos y transmigraciones depende en gran medida de una materialidad conservada, revisitada y reescrita, lo que ilustran los tres últimos trabajos de este número. Nieves Pena se refiere a la presencia de obras de tema americano en una de las bibliotecas más destacadas del siglo XVII, la de Lorenzo Ramírez de Prado. Álcir Pécora identifica y analiza los fundamentos retóricos de la biografía de Antônio Vieira construida por el historiador portugués João Lúcio de Azevedo (1855-1933), de notable influencia hasta hoy. Y finalmente, Carmen de Mora examina la sección hispanoamericana de la revista española Tierra Firme (1935-1937), un ejemplo notable de impulso a la investigación de los cruces y diálogos entre España y América con la colaboración conjunta de especialistas de uno y otro lado del Atlántico, cierre incitador para la renovación de este impulso en nuestros propios contextos.

Cabe finalmente agradecer al grupo de investigación GRISO y a Fondecyt, que hicieron posible la realización de este número monográfico.

Últimas noticias