Académicos investigadores
Sandra Baquedano Jer, Valparaíso 1980
Grados Académicos:
Doctora en Filosofía, Universität Leipzig, 2007
Magíster en Filosofía, Universidad de Chile, 2003
Licenciada en Filosofía, Universidad de Chile, 2001
Docencia Universitaria:
Universidad de Chile, Profesora Asociada, jornada completa.
Coordinadora del Doctorado en Filosofía
Líneas de Investigación:
Principales libros:
1. Auditor ausente. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile 2017. Género: narrativa, novela /literatura existencial.
2. Philipp Mainländer. La filosofía de la redención. Antología. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile 2011 (Estudio preliminar y traducción de la Antología por Sandra Baquedano).
3. WILLE ZUR PHANTASIE. Versuch das „Nichts“ bei Schopenhauer auszuloten. Editorial Peter Lang. Frankfurt am Main 2007. En la serie: Philosophie und Geschichte der Wissenschaften.
Principales capítulos de libro:
1. “Beyond the Species or the Beyond of human Life?: non speciesist Ethics challenge” Experiencing the Beyond:Intercultural Approaches. Editado por Gert Melville y Carlos Ruta. Editorial Walter de Gruyter, Berlín 2017. Págs. 66-77.
2. “Angustia y suicidio en las filosofías de la existencia”. El suicidio. Teoría, clínica y manejo. Editores Alejandro Gómez, Hernán Silva y Roberto Amón. Editorial Mediterraneo, Santiago, 2017. Págs. 242-249.
3. “The Seeds of Liberation in Latin America”. (3. Socio-environmental Sensitivityup againstHolistic Harm). Editado por Vandana Shiva en Seed sovereignty, food security: women in the vanguard. Women Unlimited. New Delhi. 2015. Págs. 333-345.
4. “La razón suficiente en Leibniz y Schopenhauer”. Crítica dela razón lúdica. Cristóbal Holzapfel. Editorial TROTTA. Madrid 2003. Págs. 179-185.
Principales artículos:
1. El problema de la autodestrucción en el rol de la política frente a situaciones de desastre. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Noviembre 2018. Año VI. Artículo 39. Coautores: Claudia Donoso y Andrés Pereira. Págs 1-21.
2. Ecocide or Environmental Self-Destruction? Artículo aceptado en julio de 2017 por Environmental ethics.
3. Antropoceno y cambio climático: la ausencia de lo común en actividades y hábitos humanos que componen el ambiente. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2018. Año VI, no. 3. Artículo 54. Págs. 1-25. Coautora Claudia Donoso.
4. Aporías antiespecistas relativas a la muerte en animales no humanos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2018. Año V, no. 2. Artículo 39. Págs. 1-25.
5. La naturaleza del suicidio. Revista Jurídicas, Universidad de Caldas, 2017. Vol. 14(1) Págs.131-144.
6. Jerarquías especistas en occidente. Revista de Filosofía Eidos, 2017. Número 27. Págs. 251-271.
7. Conversaciones con Peter Singer. Dilemata. Revista Internacional de Ética Aplicada, 2017. Número 23. Págs. 229-245.
8. Incidencias psicológicas de la casuística imaginaria en la fundamentación de un móvil moral antiespecieísta. Revista Límites, Universidad de Tarapacá, 2015. Vol. 10. Número 34. Págs. 17-22.
9. Conservacionismo en eras de especismo. Revista Luna Azul, 2015. Número 41. Págs. 240-253.
10. La huída ante el sí mismo: ¿seguridad óntica o inseguridad ontológica? Revista Tópicos, 2013. Número 25. Págs. 5-22.
11. Pesimismo de profundis en las cosmologías filosóficas de la voluntad. La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, 2013. Números 26 y 27. Págs. 71-81.
12. Situación límite y suicidio en Jaspers. Revista Philosophia, 2013. Número. 73/1. Págs. 45-60.
13. La reintegración socioambiental derivada de la negación de la voluntad de vivir. Dilemata. Revista Internacional de Ética Aplicada, 2013. Número 12. Págs.199-214.
14. Reflexiones axiológicas relativas al principium rationis sufficientis en Leibniz, Schopenhauer y Heidegger. Discusiones Filosóficas. 2013. Número. 23. Págs. 219-232.
15. El sujeto puro de conocimiento y el pensar meditativo como superación delprincipium reddendae rationis sufficientis. Revista Eikasia, 2013. Número 48. Págs. 47-60.
16. Desafíos y límites de la Ética Ambiental en un mundo superpoblado. Dilemata. Revista Internacional de Ética Aplicada, 2012. Número 11. Págs. 39-51.
17. Diálogo-entrevista a Vandana Shiva en Dehradun. 25 Aniversario de Navdanya. Dilemata. Revista Internacional de Ética Aplicada, 2012. Número 10. Págs. 375-385.
18. ¿Cómo se logra tomar conciencia de la voluntad en cuanto cosa en sí? Revista de Filosofía, Universidad de Chile, 2011. Número 67. Págs. 109-121.
19. El dolor en Schopenhauer y el estancamiento del sufrimiento en De Quincey, Discusiones Filosóficas, Universidad de Caldas, 2011. Número 18. Págs. 107-123.
20. La despersonalización como metafísica vivencial de la voluntad de vivir. Revista de Filosofía. Universidad de Chile, 2010. Vol. 66. Págs. 145-162.
21. La violencia en el Campus Universitario. Perspectivas Éticas. Editorial Lom, 2010. Número 23. Págs. 25-30.
22. “El suicidio de Dios en Mainländer y la constatación de su muerte en Nietzsche”; Actas de la Conferencia Internacional El devenir de la vida (the becoming of life). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2009.
23. Los éxtasis metafísicos en los pensamientos de Schopenhauer y De Quincey, Discusiones Filosóficas, Universidad de Caldas, 2009. Número 15, Págs. 97-111.
24. El sufrimiento y el misterio del padecimiento en las especies no-humanas. Boletín Problemas Filosóficos, 2009. Número 38.
25. Reivindicación socioambiental del pesimismo. Boletín Problemas Filosóficos, 2008. Número 36. Págs. 9-17.
26. ¿Voluntad de vivir o voluntad de morir? El suicidio en Schopenhauer y Mainländer. Revista de Filosofía. Universidad de Chile, 2007. Número 63. Págs. 117-126.
27. „Sehnsucht nach dem Tod. Der Selbstmord bei Schopenhauer und Mainländer“. Lanostalgie de la mort. (Le suicide dans Schopenhauer et dans Mainländer). Publicación Electrónica; Revista.doc. 2007. www.revistapontodoc.com
Principales reseñas:
1. Reflexión preliminar del libro Palabra y pensamiento. Diálogos entre literatura y filosofía de Daniela Pinto. Ediciones Cinosargo, 2015.
2. Reseña del libro Philipp Mainländer, Filosofía de la redención. Editorial Xorqui, Madrid 2014. Revista de Filosofía. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2014. Número 70. Págs. 191-194.
Proyectos de investigación realizados y en ejecución:
Investigadora responsable:
2019-2022 Fondecyt Regular de Filosofía, Proyecto 1190021, Universidad de Chile “Asimilaciones desinteresadas de la naturaleza: el legado ambiental del sujeto puro de conocimiento, del genio artístico y de las figuras de la renuncia”.
2019-2020 Proyecto 479681. Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.
2018-2019 Proyecto VID, Universidad de Chile de ayuda a la investigación.
2014-2017 Fondecyt Regular de Filosofía, Proyecto 1140721, Universidad de Chile “La pregunta por la naturaleza del suicidio”.
2010-2013 Fondecyt Iniciación, Proyecto 11100009, Universidad de Chile “De la negación de la voluntad de vivir a la afirmación del no daño holístico”.
2009-2011 VID, Proyecto SOC 09/14-2, Universidad de Chile “El pesimismo entrópico en las cosmologías filosóficas de la voluntad”.
2008-2009 Fondecyt Postdoctorado, Proyecto 3085001, Universidad de Chile “La eco-ética vista desde el sujeto. La problemática de la desnaturalización y despersonalización”.
Coinvestigadora:
2018-2021 Fondecyt Regular de Ciencias Jurídicas, Proyecto 1181322. “Comprender el suicidio político: soberanía del estado y estabilidad del individuo”
2012-2015 Fondecyt Regular de Filosofía, Proyecto 1120730, “Humanos, sub humanos, animales: los límites de la humanidad”.
Becas y estadía de investigación:
Supervisión de Tesis en la Universidad de Chile, terminadas y con examen de grado aprobado:
Geraldine Lapuente: “Bases éticas para la regulación de alimentos transgénicos en Chile”. Tesis de Magíster en Bioética, 2018.
Claudia Donoso: “Cambio climático: una oportunidad para la recuperación de la política en clave arendtiana”. Tesis de Magíster en Filosofía, 2017.
José Manuel Morales: “Educación y neoliberalismo en Chile. Implementación, profundización y crisis (1973-2016)”. Tesis de Magíster en Filosofía, 2017.
Sofía San Martín: “Gestación en Prótesis. Acerca del vínculo entre las concepciones de naturaleza, feminidad y cuerpo presentes en la maternidad subrogada” (Becaria CONICYT). Tesis de Magíster en Filosofía, 2016.
Pablo Montes: “La ontología materialista de Schopenhauer. Interpretación de la ontología schopenhaueriana desde las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno”. Tesis de Magíster en Filosofía, 2015.
Héctor Muñoz: “El ethos común en Schopenhauer y las religiones”. Tesis de Magíster en Filosofía, 2015.
Carolina Morán: “Discusión para la expansión del estatus moral de los animales: una aproximación abolicionista contra su uso como modelo experimental” (Becaria CONICYT) Tesis de Magíster en Bioética, 2015.
Belisario Prats: “Egoísmo y daño ambiental a la luz de Arthur Schopenhauer”. Tesis de Magíster en Filosofía, 2014.
Carolina Llanos: “El pensamiento trágico y la libertad en los escritos de juventud de Friedrich Nietzsche”. Tesis de Magíster en Filosofía, 2014.
Carlos Briones: “El principio bioético de no-maleficencia como trasfondo en la idea de reemplazo de una dieta omnívora por una vegana”. Tesis de Magíster en Bioética, 2014.
Luis Tapia: “La incidencia política de la religión en la filosofía de la historia y la religión de Immanuel Kant”. Tesis de Magíster en Filosofía, 2013.
Félix Muñoz Cantó: “El principio de responsabilidad en Hans Jonas y los principios y compromisos del profesionalismo médico”. Tesis de Magíster en Filosofía, 2009.
Últimas Tesis de Pregrado:
Paolo Gajardo: “La supresión de sí como actitud nihilista en Mainländer y Ciorán”, 2018.
Fabián Olave: “Aciertos y errores en la interpretación nihilista de Schopenhauer sobre el budismo”, 2018.
Cristóbal Castillo: “El problema de la dualidad ontológica en Nietzsche”, 2018.
Algunos cursos y seminarios dictados recientemente:
Pregrado
Postgrado
Miembro: