Comienzan inscripciones para la tercera versión del diplomado en Educación y Derechos Humanos

Diplomado en Educación y Derechos Humanos

Formar a los profesionales de la educación para que cuenten con las herramientas para enseñar sobre los valores democráticos, respeto a los derechos humanos y a la diversidad es uno de los objetivos ejes del Diplomado de Educación, Memoria y Derechos Humanos, que este año realizará su tercera versión.

El curso cuenta con un diseño y programa trabajado desde el equipo multidisciplinario del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La iniciativa, que está abierta a interesados de todas las ramas de las ciencias sociales, educación y humanidades, cuenta con la participación grandes académicos y actores en la defensa y enseñanza de los derechos humanos para las clases de los distintos módulos. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el próximo 25 de abril y toda la información del diploma se puede encontrar AQUÍ.

Iván Páez, director del PEC, señala que la alianza entre universidad y museo es clave para generar plataformas de educación continua en temas fundamentales y poco explorados en las carreras de pregrado.
“Cuando los sujetos en formación desarrollan sus procesos de aprendizajes en un entorno que propicia la formación de ciudadanía y el respeto a los derechos humanos, cuando esos sujetos conocen la propia historia y las consecuencias de la intolerancia y la violencia, podemos disponer entonces de un escenario propicio para un desarrollo integral y armónico como sociedad”, señala.

“Esas condiciones son fundamentales para el respeto a los derechos humanos, son significativas para construir participativamente una cultura del Nunca Más violaciones a los derechos humanos. La alianza con el Museo de la Memoria representa ese espíritu. La tarea que lleva a cabo el Museo es fundamental para la construcción de democracia y ciudadanía en las aulas chilenas, y como PEC estamos muy agradecidos de colaborar con esa construcción educativa y cultural”, afirma.

El año del exilio


El diplomado, que comenzará sus clases el próximo 6 de mayo hasta el 25 de septiembre, contará con la participación de diversos académicos, destacados y especializados en cada una de las áreas del diplomado, como son la memoria histórica en la didáctica y la memoria y actores sociales.

Esta versión 2014 llevará un especial tinte, dice la coordinadora académica y profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carla Peñaloza. “Este año contará con la particularidad de que el Museo conmemorará el año del exilio, entonces habrá actividades en torno a eso y se reflejará en las clases mismas”.

Peñalosa agrega que realizar el programa por tercer año consecutivo confirma el interés que despiertan las temáticas de memoria y educación en los profesionales y la necesidad de que se convierta en un hito permanente en la formación continúa.

“Una tercera versión del diplomado significa que ya hemos crecido, hemos avanzado. Hemos tenido experiencias distintas en los pasados dos años y aprendimos de cada una de las mismas y, en ése sentido, hemos mejorado nuestro programa y adecuando contenidos para que el diplomado tenga una calidad única”, asegura.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).