Universidad de Chile impartirá la carrera de Pedagogía en Biología y Química desde el 2015

Nueva carrera de Pedagogía en Biología y Química desde el 2015

Con la apertura de la carrera de Pedagogía en Biología y Química el año 2015, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile impartirá tres carreras de pedagogía: la de post licenciatura (que abarca diez áreas del currículo escolar) y las pedagogías bi-disciplinarias en matemática y física, por un lado, y en biología y química, por otro.

Durante la presentación ante la Comisión de Docencia del Senado Universitario, realizada el martes 15, el Director del DEP Ernesto Águila señaló que “El modelo de formación que hemos venido siguiendo, de tipo consecutivo y consecutivo integrado, permite reunir una masa crítica de académicos muy destacados en las áreas disciplinarias y propiamente pedagógicas, además de comprometer a muchos de los mejores académicos de nuestra Universidad en torno a las tareas de formación de profesores”.

En la presentación ante la Comisión también participaron los Decanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de Ciencias, María Eugenia Góngora y Víctor Cifuentes, respectivamente; el Director del Departamento de Estudios Pedagógicos, Ernesto Águila; la Directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias, Margarita Carú; la encargada de la Unidad de Autoevaluación y Acreditación, Ximena Azúa; la Coordinadora Docente de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física, Johanna Camacho; y Julieta Orlando y Antonio Galdámez, académicos de la Facultad de Ciencias.

Ambos Decanos destacaron los esfuerzos que las Facultades han realizado para poner en marcha esta nueva carrera y se mostraron muy satisfechos con el trabajo desarrollado en conjunto.

“Hemos trabajado muy bien, no solo con papeles sino con hechos”, dijo la Decana Góngora.

“Nuestro compromiso ha sido bastante fuerte. Hicimos además una gran inversión en laboratorios docentes de 4000 mts2”, indicó el Decano Cifuentes.

Esta decisión fortalece la formación de profesores de ciencias en todas las áreas. Se cubrirán las cuatro áreas del currículum y se consolidará el modelo consecutivo integrado para profesores.

“Nuestros profesores se encuentran con un espectro del conocimiento mucho más amplio del currículum escolar. Estamos resolviendo algo que hasta ahora no ha estado bien resuelto en la formación de profesores. Apostamos porque nuestros profesionales tengan un conocimiento amplio de la disciplina. Este modelo de formación, que enfatiza lo consecutivo integrado, ha sido adoptado por varias universidades del país. La Universidad de Chile como en otros momentos de su historia está marcando caminos en materia de innovación en la formación de profesores”, explicó Águila.

En el marco del programa radial “Quiero ser Científico” de la Facultad de Ciencias, espacio transmitido por la Radio Universidad de Chile, el Rector Ennio Vivaldi señaló: “Que un pedagogo se forme en un ambiente donde hay investigación le da claramente una connotación muy distinta de que el conocimiento es algo que se crea, de que hay cuestionamientos permanentes de qué es lo que hoy día aceptamos como verdades, en contraposición a una idea más primitiva de que hay ciertos conceptos que hay que aprender y responder”.

La nueva carrera sigue el modelo de formación de profesores desarrollado en la pedagogía en matemática y física, a través de la llamada modalidad “consecutiva integrada”, con una sólida formación disciplinaria y en didáctica de la disciplina, con énfasis en la práctica, la teoría crítica y la investigación.

La directora de Pregrado de la Facultad de Ciencias, profesora Margarita Carú, señaló que una de las principales características de ésta “es que participan dos facultades, que es un modelo nuevo en pregrado, donde cada una de las unidades académicas pone lo mejor y sus fortalezas”.

“Que sean dos disciplinas, química y biología, va a tener una repercusión en el campo laboral porque los profesores en ciencias trabajan áreas que tienen pocas horas, por lo que deben ir de un colegio en otro, en cambio un profesor que toma estas dos disciplinas puede permanecer en el establecimiento, lo que lo hace más cercano al ambiente escolar y a sus estudiantes. Esas son fortalezas que nos imponen exigencias mayores pero es una buena manera de elevar el sentido que tiene la sociedad de formar pedagogos, que es la profesión más importante y clave de la sociedad”, agregó.

El trabajo conjunto entre ambas Facultades ha sido coordinado por Margarita Carú de Ciencias y Johanna Camacho y Ernesto Águila del DEP.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebró aniversario 183

Excelencia al servicio del país:

Universidad de Chile celebró aniversario 183

La Universidad de Chile celebró 183 años de excelencia al servicio del país, reafirmando su compromiso histórico con la educación pública, la ciudadanía y el pensamiento crítico. La ceremonia oficial, realizada en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, reunió a cientos de integrantes de nuestra comunidad. Fue presidida por la Rectora Rosa Devés, junto al Presidente Gabriel Boric, el presidente de la Corte Suprema Ricardo Blanco, autoridades de gobierno, cuerpo diplomático e invitados especiales.

Traspasar fronteras. Experiencias y prácticas de lectura y escritura

"Traspasar Fronteras":

Presentación del libro 'Traspasar fronteras'

La presentación del libro Traspasar fronteras. Experiencias y prácticas de lectura y escritura (Editorial Cuarto Propio), de la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos e investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, Margarita Calderón López, reunió a docentes, estudiantes e investigadoras en un espacio de diálogo profundo sobre los sentidos de la lectura y la escritura en los contextos escolares y comunitarios.

Consejo de Facultad celebró sesión de octubre 2025

Consejo de Facultad celebró sesión de octubre 2025

El miércoles 29 de octubre de 2025 se celebró una nueva sesión del Consejo de Facultad, instancia donde se abordaron distintas temáticas, entre ellas, la aprobación del nuevo Diplomado de Postítulo en Ética de la Investigación Científica, que fuera impulsado por el profesor Roberto Campos Garro (1965-2022).