Libro devela similitudes entre la actual crisis educativa y la de inicios del siglo XX

Lanzamiento del libro "La escuela en nuestras manos"

"La segmentación social ha sido, históricamente, la columna vertebral del sistema de educación pública. Desde que fue publicado el Plan de Constitución para el Estado de Chile en 1813 -probablemente el primer hito educativo republicano- se gestaron las bases del sistema escolar público chileno que se mantienen hasta la actualidad. De este modelo fundado en una "educación para el orden social", se desprendieron dos sub-sistemas: uno para las elites (el Liceo), y otro para los sectores populares (la Escuela Primaria)”, señala la autora de "La escuela en nuestras manos", publicado por la Editorial Quimantú.

Reyes es Doctora en Historia de la Universidad de Chile y su área de investigación es la historia social de la educación. Es Co-investigadora del proyecto "Ideas educacionales en Chile durante la transición a la democracia. La apropiación del movimiento de escuelas efectivas: sujetos, políticas y resistencias (1990-2016)".

Explica la aurora en su investigación que las reformas educativas chilenas han excluido históricamente la memoria social de las comunidades. Las prácticas, las propuestas y los discursos pedagógicos nacidos en el seno de la sociedad civil quedan silenciados y ocultos bajo el paradigma del “consenso educativo”. La autora devela las similitudes entre la actual crisis educativa (2001-2014) y la estudiada en este texto (1921-1932). Busca evidenciar cuestiones de orden estratégico relacionadas con las movilizaciones de la última década.

Respecto a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, cuya promulgación hoy cumple 94 años, esta surgió en medio de un país donde las élites estaban perdiendo el control sobre las movilizaciones, pensaron que la instrucción primaria obligatoria centralizada remediaría el caos social y el extremismo político, ambos productos de la "ignorancia popular".

De esta forma, la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria debía imponer un sistema educativo homogeneizante y disciplinador: "Es indispensable dar a todos los educandos una orientación mental homogénea para que sus espíritus converjan y comulguen en una común y armónica verdad", indicaba Arturo Alessandri durante su discusión.

El sistema público de instrucción popular estuvo conformado por una red de escuelas fiscales, municipales y conventuales que impartieron educación gratuita. A partir de la implementación de la Ley se observa una disminución del analfabetismo. En 1895 la tasa total de la población escolar era de 674.955 y la asistencia a escuelas públicas y particulares de 120.920 (17%) mientras que 554.026 (83%) no asistían a clases, es decir, no recibían instrucción. Casi 30 años después la proporción había variado notoriamente: en abril de 1922, de 628.243 niños en edad escolar, se calculaba que 398.585 (63,4%) asistían a las escuelas.

Durante esos años, "convertirse en maestra o maestro de escuela había constituido una alternativa frente al trabajo en el campo o en las fábricas, pero para una cantidad no menor de familias campesinas y obreras la educación pública no había significado una mejora de su calidad de vida".

Al momento de aprobarse la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, la realidad de los normalistas no había variado sustancialmente. Dada esta condición, tendieron a identificarse con el movimiento obrero que, a la fecha, exhibía capacidad organizativa e interés por mejorar la educación general del pueblo.

El Lanzamiento se realizará el día sábado 30 de agosto en la Feria "Yo me libro", en Valparaíso, organizada por la Editorial Quimantú. Participarán en el panel de lanzamiento el historiador Gabriel Salazar, el colectivo Diatriba, el Movimiento por la Unidad Docente, Corriente Popular de Educación y la autora Leonora Reyes.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).