"A canção popular no Brasil entre 1964 e 1968"

Zé Wisnik dictó conferencia inaugural de las IX Jornadas Brasileñas y VI de Lengua Portuguesa del Mundo

Zé Wisnik inauguró las Jornadas Brasileñas y de Lengua Portuguesa

En la apertura Zé Wisnik realizó un recorrido multicolor a través de los distintos elementos presentes en la cultura popular brasileña y la importancia de la música como instrumento de resistencia a 50 años del golpe autoritario en Brasil.

La aparición del bossa nova dio cuenta del encuentro entre dos mundos, el Brasil ilustrado y el pueblo, así como el de la literatura con la música, generando una conversación entre lo letrado y lo no letrado, lo culto y lo popular.

El bossa nova rescata la tradición de la samba y la mezcla con el mundo intelectual, momento representado por la obra de Vinicius de Moraes  y Tom Jobim. Esta relectura de la tradición popular, a la que se suman elementos de la música erudita y las armonías del jazz, creó una nueva dimensión en la relación entre música y palabra.

Los artistas del bossa nova ampliaron el repertorio de la cultura, uniendo la literatura con la música, publicando tanto discos como libros y ensayos, como es el caso de Chico Buarque (publica la novela A Banda en 1966 y la obra teatral Roda Viva en 1967) y Caetano Veloso (Verdade Tropical, ensayo crítico). 

Este escenario se ve enmarcado con el surgimiento de la arquitectura brasileña manifestada en Brasilia, el cinema novo (Glauber Rocha) y también los campeonatos mundiales de fútbol obtenidos por Brasil en Suecia en 1958 y en Chile en 1962. "Brasil se convierte en un exportador de cultura", explica el profesor Wisnik.

Dictadura y cultura popular brasileña

Esta expansión cultural se ve atravesada, sin embargo, por la contradicción propia de un país continental. Dos Brasil, el del progreso y el del atraso. Un país que en muchos sentidos está en plena modernización, pero que al mismo tiempo posee inmensos territorios abandonados, desigualdad y sufre el problema del latifundio.

Para el profesor Wisnik. la dictadura militar instaurada en 1964, tendría que lidiar con este complejo escenario cultural popular, una gran mixtura o “ensalada” donde la izquierda y el populismo se unieron en diversas capas de la sociedad y donde la música fue un elemento central.

La canción popular sería determinante para derribar la dictadura al son del "O día que virá", pero la vanguardia musical no sólo se presentaría crítica con la dictudura, sino tambiém con todo el complejo de la sociedad, tal como sucede con Tropicalia de Caetano Veloso donde con una radicalidad estética y política se plantea la desmitificación del destino del pueblo brasileño.

Las jornadas son organizadas por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el Centro Cultural Brasil Chile, la Embajada de Brasil y la Universidad de Santiago. 

Últimas noticias