A través de autoridades del PEC y el DEP

U. de Chile saluda a los profesores en su día

U. de Chile saluda a los profesores en su día

Las autoridades del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) y del Departamento de Estudios Pedagógicos (PEC) de la Universidad de Chile, a través de su subdirectora ejecutiva, María Gabriela Martini, y su director, Ernesto Águila, respectivamente, saludaron hoy a las y los profesores de todo Chile en su día.

"Hoy celebramos este día en un contexto nacional de primera relevancia para el futuro de todas las comunidades educativas del país", señaló Martini. "Nos encontramos en un periodo de reformas, de cambios al sistema educativo, donde están en juego transformaciones basales al sistema, a su institucionalidad y al rol que los distintos actores juegan en él".

"Si bien la reforma y sus distintos componentes están en pleno proceso de debate, sabemos que un elemento central de esta discusión es el rol que la educación pública debe desempeñar en el país”, agregó. “Prevemos y así esperamos, que esta educación recobre su valor, el reconocimiento social y sea una alternativa real para todos los jóvenes de este nuestro país y no sólo para quienes no tienen los recursos económicos para acceder la educación particular o subvencionada".

La autoridad recordó que el PEC recoge como aprendizaje institucional la convicción de fortalecer la profesionalidad de los docentes articulándose con el mundo de la práctica, validando su riqueza y complejidad, levantando conocimiento académico producto del diálogo reflexivo y crítico, entre los distintos actores del sistema educativo, sin perder de vista que el objetivo común de nuestro trabajo es el potenciar las capacidades humanas en todas sus dimensiones.

“En este marco, el desarrollo de una carrera profesional docente pertinente, estimulante y situada debe ser una construcción conjunta y participativa entre todos los actores involucrados”, indicó. “El Programa de Educación Continua, se suma a este desafío, aportando la experiencia acumulada en sus 15 años de entrega de educación continua de excelencia, invitando a los docentes del país a asumir un rol protagónico en este proceso”.

Departamento de Estudios Pedagógicos

Águila, en tanto, envió un saludo "a los profesores y profesoras de Chile, a nombre del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, con la esperanza que puedan mejorar de manera sustantiva en los próximos meses las condiciones de trabajo de los profesores".

"Los países que hoy tienen sistemas educativos con un buen funcionamiento son sociedades donde la profesión docente está entre las profesiones mejor retribuidas y valoradas socialmente", recordó. "El techo de calidad de un sistema educativo es su calidad docente, pero esta última está en directa relación con las condiciones de trabajo en que se desarrolla el trabajo cotidiano de profesores y profesores".

Añadió que en una era de reformas, también corresponde abogar por procesos de cambios construidos en base al dialogo y la participación docente. "Se requieren políticas públicas en educación que se construyan de manera conjunta con el gremio de los profesores y con mecanismos participativos amplios. Reformas educativas teniendo a los profesores y profesoras como sujetos críticos y reflexivos, constructores de una nueva educación pública y de una nueva carrera docente", dijo.

Específicamente, Águila remarcó que un paso fundamental es ir a un 50 por ciento de horas lectivas y un 50 por ciento de horas no lectivas. "Se trata de liberar tiempo y energía docente, para construir mejores prácticas pedagógicas. Avanzar también en un tamaño de aulas que no supere los 30 estudiantes, sin lo cual no es posible construir relaciones pedagógicas significativas ni favorecer una didáctica y una clase activa. Y por último, avanzar hacia un mejoramiento sustantivo de la remuneración de los profesores y profesoras", dijo.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).