Expertos y estudiantes se refieren al tema.

¿Por que los establecimientos no están dando el SIMCE?

¿Por que los establecimientos no están dando el SIMCE?

Muchas personas no saben que rendir el SIMCE no es obligatorio para los estudiantes. Ello implica que, si ellos o sus apoderados así lo deciden, pueden no darlo, sin que ello implique medidas punitivas para la escuela. Algunos establecimientos han decidido, en base a este criterio, dejar a sus alumnos la elección acerca de si dar o no el SIMCE. Tal es el caso del Manuel de Salas y del Liceo Confederación Suiza. Mara Clerc, presidenta del centro de alumnos de este establecimiento, aludió hoy en una conferencia de prensa de “Alto al SIMCE” a que muchos profesores tienen “una crítica pedagógica” hacia este instrumento, debido a las presiones a las que somete a los colegios, obligándolos “a convertirse en jaulas de entrenamiento para dar esta prueba”.

En otros casos han sido los alumnos y alumnas los que han resistido la rendición de las pruebas. En el Liceo Óscar Castro de Rancagua, por ejemplo, alrededor de 200 alumnos se negaron a rendir el SIMCE como medida de presión en apoyo de las demandas salariales del personal paradocente del establecimiento.

Junto con ello, en el contexto del actual paro de profesores en varias regiones del país, diversos actores han informado en las redes sociales que hay comunas completas en las que no se rindió la prueba. Según indican, este sería el caso de Chiguayante, Tucapel, Cochamó, Hualpén (con excepción de dos establecimientos), Vilcún, San Antonio, Galvarino, en algunas de las cuales, en el contexto de las tomas, no se dejó entrar a los examinadores. Así mismo, según se informa en las redes, las escuelas básicas de Tocopilla decidieron no dar el SIMCE y en la comunidad de Pica no todos los estudiantes llegaron a dar la prueba.

Además, en el contexto del paro, se ha informado por el mismo medio que no rindieron el SIMCE de 8° básico la Escuela Básica Miramar y la Escuela Kimun Lawal, ambas de Puerto Montt; la Escuela Dagoberto Godoy de San Patricio (Vilcún); el Liceo Luis Durand de Traiguén; la Escuela Thomas Alba Edison de Collipulli; la Escuela Renacer de Quebrada Herrera (Putaendo); la Escuela Hernando de Magallanes de Punta Arenas (asistieron solamente 11 de 70 alumnos); la Escuela Valle Lonquén de Trehuaco; la Escuela Grecia de Chiguayante; y el Colegio Alessandri de Copiapó. A ello se suman, según se indica en las redes, el Liceo Abdón Cifuentes de Conchalí, y los liceos Pablo Neruda y Gabriela Mistral de Temuco, como establecimientos que se han negado a dar el SIMCE de 2° medio.

En la conferencia de prensa de hoy, la campaña “Alto al SIMCE”, junto a representantes del mundo estudiantil y de los docentes, manifestó su apoyo a la acción de estos establecimientos en contra de un sistema de evaluación dañino, que profundiza la lógica de mercado a través de la competencia y la segregación. Llaman a pensar en un nuevo sistema de evaluación, más justo, equitativo, y que nazca de una construcción colectiva que involucre a las comunidades escolares.

Para Teresa Florez, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Doctorada en la Universidad de Oxford, PhD. en Educación, es necesario replantearse el modelo en que se inserta esta evaluación.

“Primero tenemos que discutir qué sociedad queremos, qué modelo de educación resulta acorde con ello, y solamente después de eso pensar si queremos tener evaluaciones estandarizadas y si éstas son coherentes con nuestro proyecto de sociedad. En ese contexto, hay que pensar también qué tipo de evaluación queremos tener para no dañar el sistema. De lo contrario, solamente se modifican elementos puntuales, mientras el modelo y la ideología en los que se sustenta el SIMCE siguen operando”, explicó Florez.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.