Conferencia del profesor Mario Amorós

La historia del cura Llidó que pudo haber condenado a Pinochet

La historia del cura Llidó que pudo haber condenado a Pinochet

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria cumple en agosto 50 años, desde su fundación en un local del Sindicato de Zapateros, "en la calle San Francisco, Santiago, no en Concepción como tantas veces se ha dicho", aclara Amorós.

El trabajo del profesor Amorós acerca del cura Antonio Llidó, según las palabras del autor "intenta mirar la historia de Chile desde abajo, y la historia del MIR no a través de su dirección nacional sino en uno de los pocos estudios locales que hay de la creación y desarrollo del MIR, en este caso en la zona de Quillota".

Antonio Llidó es el único de los seis sacerdotes asesinados por la dictadura que está detenido desaparecido, su detención se sitúa alrededor del día 25 de octubre de 1974, desde el centro de torturas de la DINA Cuatro Álamos. Su hermana Pepa Llidó, fue la primera familiar de víctima de la dictadura de Pinochet que se hizo parte de la denuncia presentada en España el 3 de julio del año 1996, esta denuncia dio pié a la detención del tirano en Londres la noche del 16 de octubre del año 1998.

"El MIR está empezando acciones con expresión armada en las que nunca ninguna persona murió, ni hubo ni siquiera heridos porque eran acciones muy teatrales, que preparaban durante semanas. En aquel momento llega a Valparaíso el cura Antonio Llidó. Julio del año 69, llega en barco, en un viaje desde Barcelona" afirma Amorós.

La investigación revisa entre otros documentos históricos, cartas que el padre Llidó envía desde Chile a su familia en España: "justamente fueron los quince días antes de las elecciones cuando había tanto trabajo y andábamos convenciendo a las viejas beatas para que votaran por Allende, pues de lo contrario, se iban a condenar sin remedio. Fue apasionante el recuento de votos, había esperanzas de victoria pero todos temíamos al viejo Alessandri que contaba con un inmenso potencial económico" y Liló agrega en sus cartas, "algo formidable ha sido la derrota de la Democracia Cristiana, pues en el fondo era peor que Alessandri, ya que tranquilizaba a los de arriba y a los de abajo, paralizando toda acción tendiente a resolver los problemas en profundidad".

Además, el profesor indagó en la arista judicial del caso del padre Llidó con las condenas que podría haber recibido Pinochet en Europa "el 13 de noviembre los presidentes del Comité Pro Paz don Fernando Ariztía y don Helmut Frenz, visitan a Pinochet con una serie de fotos de desaparecidos recientes y le muestran una foto de Antonio Llidó, y la respuesta de Pinochet según los obispos fue: ese no es un sacerdote, es un marxista, y a los marxistas hay que torturarlos para que canten. Los abogados decían que solo esta declaración de Pinochet respecto a este caso concreto hubiera servido para que fuera condenado por su conocimiento de las torturas y de la desaparición política".

El miércoles 1 de abril, el profesor Mario Amorós dictará la conferencia "Salvador Allende: un mito en la historia" en el Auditorio de la Libertad de Expresión "Periodista José Carrasco Tapia" del Instituto de la Comunicación e Imagen. Junto con las actividades en la Universidad de Chile, Amorós presentará una tercera conferencia en la Fundación Salvador Allende el día 9 de abril junto a la historiadora María Eugenia Horvitz y Osvaldo Puccio.

Últimas noticias

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.