Valentina Saavedra, presidenta de la FECh, en conversatorio sobre nueva educación pública

"Lo mínimo que se está pidiendo es que un modelo que se construyó en dictadura hoy se cambie en democracia de manera democrática"

Conversatorio sobre nueva educación pública

Una de las ideas transversales, junto con la discusión sobre lo público, la educación y el rol del Estado, fue la recomposición de la relación entre las pedagogías de la Universidad de Chile y la FECh, en pos de la apertura de espacios de encuentro y discusión. En este sentido, Valentina Saavedra presentó el documento elaborado por la CONFECH como una herramienta de trabajo abierta a la incorporación de las perspectivas y elementos provenientes de la experiencia de las y los estudiantes. "Es el rol de la federación el estar generando espacios de discusión y aportando a la profundización del debate", expresó la presidenta de la Federación.

Una nueva educación pública

En cuanto a la confección del documento, Valentina Saavedra contó que "lo que hicimos fue recoger la síntesis de las plenarias de la CONFECH desde el 2009 hasta el 2015. Hicimos una sistematización, vimos cómo fue el proceso y tomamos todos los elementos que fueron consenso a nivel de las y los estudiantes. Los ordenamos en un borrador y bajamos la discusión para que se ratificara y se hiciera una retroalimentación desde los distintos espacios".

"El valor que tiene este documento, además de su propio contenido, es que es público y se construyó de manera pública y eso nos entrega una forma en la que se pueden dar las discusiones y el debate, de manera distinta a lo que ha ofrecido el gobierno hasta ahora”, señaló Saavedra.

Así es como el texto es resultado de discusiones de estudiantes de distintas disciplinas, realidades, regiones y estratos socioeconómicos, lo que Valentina Saavedra destaca, pues representa a las y los estudiantes, haciendo una distinción con el modelo diseñado por expertos y técnicos. "Lo mínimo que se está pidiendo es que un modelo que se construyó en dictadura hoy se cambie en democracia de manera democrática", apuntó Saavedra.

El documento consta de nueve puntos, siete programáticos -"Democracia y modelo de desarrollo", "Expansión de la Educación Pública", "Gratuidad", "Fin al lucro", "Nuevo Marco Regulatorio para la Educación Superior" y "Nueva profesión docente y Condiciones laborales"-, uno introductorio donde se hace una lectura del contexto y el modelo actual y un último punto “Unidad y Acuerdo del Movimiento Social Amplio” enfocado a la estrategia para avanzar en la discusión y la construcción democrática de la reforma educacional.

Nueva profesión docente

En cuanto a la profesión docente, Valentina Saavedra explicó que el tema de fondo discutido por la CONFECH no radica sólo la evaluación y los sueldos, sino en el rol de las y los docentes en la sociedad. "El rol de la educación es una cuestión fundamental en la construcción de la sociedad. Quienes son parte de la educación toman un rol protagónico en el quehacer de la sociedad en sí, no sólo en la sala de clases".

Lo que se propone es un cambio de paradigma entre la concepción del profesorado elaborada durante la dictadura y un nuevo rol emanado de la discusión en un contexto democrático. Es así como surge la pregunta por cómo realizar el cambio necesario para que las y los profesores vuelvan a ser protagonistas de los proyectos educativos y no sólo funcionarios de un proyecto establecido en otros espacios. En este punto, el documento de la CONFECH se manifiesta en desacuerdo con el "Proyecto de Ley de Carrera Docente" de mayo de 2015 por "atentar contra la dignidad laboral de los profesores, profundizar las lógicas del mercado dentro y fuera del aula por medio de la competencia, no abordar la problemática de los profesores honorarios, ni incluir a los educadores de párvulos o a los educadores tradicionales mapuche".

Es así como el ítem referido al magisterio resume la demanda en cinco puntos: 1) Reconocimiento del profesor como funcionario público, 2) Carrera profesional universal, para profesores de los establecimientos escolares, 3) Aumento de sueldo base a $1.000.000, 4) Evaluación basada en la colaboración y en ningún caso inhabilitante, y 5) Proporción de horas lectivas y no lectivas equivalentes o 50/50 y bajar máximo de alumnos por sala a 25.

Lo público y el rol del Estado

El profesor Carlos Ruiz, senador universitario e invitado a comentar la publicación, problematizó la noción de lo público en relación con lo estatal, en materia de conceptos, que aparece en algunos de los pasajes del texto. Advirtió que debe trabajarse en afinar y definir los alcances de "lo público", ya que podría dejarse abierta la posibilidad de pensar en una educación pública no estatal, situación que compete al ámbito de las universidades privadas, las que desde la década del ochenta, principalmente, funcionan como antítesis del modelo de universidad estatal.

El Estado, en la perspectiva de Ruiz, es el que tiene que velar por que los derechos sociales, como el derecho a la educación y el trabajo, sean accesibles a todas y todos los ciudadanos. "Es el Estado y las universidades estatales los que están encargados de esta tarea y por esto es la gratuidad en el acceso la que corresponde a los derechos sociales”, explica Carlos Ruiz, enfatizando la necesidad de que el rol del Estado y sus instituciones se discutan claramente.

Aún así, Ruiz explica que no hay que obviar el hecho de que los estudiantes de universidades estatales representan sólo un 15% del total y que no se puede dejar de lado la situación de miles de estudiantes que están en universidades privadas, siempre, claro, en la perspectiva de un norte que apunte a la reconstrucción de la educación y la garantía de los derechos sociales. Para Carlos Ruiz las universidades estatales necesariamente tienen que crecer.

La voz del DEP

Fernando Ulloa, estudiante del DEP y licenciado en Historia, hizo un recorrido por la historia de las pedagogías en Chile, desde el sistema de la escuela normal de preceptores hasta la actualidad del Departamento de Estudios Pedagógicos, pasando por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, fuertemente golpeado por la dictadura militar.

En el recuento, Ulloa hizo ver que la historia y los documentos dan cuenta de que las demandas del magisterio tienen larga data y que los petitorios son prácticamente los mismos casi un siglo después.

En cuanto al documento presentado por la CONFECH, Fernando Ulloa destacó la necesidad de retomar temas importantes como el arraigo territorial y nacional de la Universidad de Chile. Asimismo, planteó que se debe discutir la situación de los liceos técnicos, el problema de la centralización -o la descentralización política y curricular de la educación- y la incorporación de la perspectiva de las pedagogías de la Universidad de Chile en la discusión de las federaciones de estudiantes. La educación plurinacional es otro tema relevante, pues junto con lo mapuche se debe pensar en la incorporación del resto de las identidades como la diaguita, quechua, coya, kaweskar y rapa nui, así como la situación de los migrantes.

En cuanto al magisterio, Ulloa expresó que "sobre las condiciones laborales es mucho lo que se puede decir. Es lo que más nos preocupa y es lo que transversalmente cruza las demandas del profesorado. ¿Cómo es posible que mantengamos las condiciones de 1925 con profesores poco reconocidos y mal remunerados?”.

Para Fernando Ulloa "un primer paso es que seamos escuchados, y no sólo eso, que seamos considerados a la hora de la toma de decisiones”. En este sentido valoró la presencia de la presidenta de la FECh en el conversatorio y, de paso, manifestó la importancia de retomar los espacios de discusión perdidos por años. Al finalizar expresó el apoyo de las y los estudiantes del DEP a los profesores, profesoras y profesionales de la educación que se encuentran movilizados.

Últimas noticias