Estudiante de Lengua y Literatura Inglesas

Diego Alegría presenta libro de poesía Raíz abierta

Diego Alegría presenta libro de poesía Raíz abierta

Son 25 poemas que pueden desglosarse como una declaración inicial -un arte poética, en palabras de Diego- y dos partes con doce poemas cada una. El resultado material del libro es impecable, lo que se debe al trabajo de Daniel Madrid y Andrés Urzúa de Pez Espiral. La elección del color tierra de la portada y las opacas letras doradas, explica Diego, simulan lo que ocurre dentro del texto, señalando la conciencia de la editorial por el libro como objeto material. 

En cuanto al texto, Diego cuenta que el concepto de Raíz abierta lo empieza a desarrollar a partir del símbolo del árbol de la vida el cual, invertido, enseña sus raíces, lo que hace sentido con las imágenes que proyecta en los poemas.

Entre sus influencias se encuentran los Poemas árticos de Vicente Huidobro donde las estrofas son como estas imágenes. "Utilizo una poesía más telúrica, pero que tiene una dimensión simbólica. No es lo que ocurre en el haiku donde enuncias una impresión, la que tiene un tiempo breve, fugaz. En lo mío hay una atemporalidad de la imagen poética y eso se traduce en que las figuras, elementos y referentes que aparecen en los poemas se configuran como símbolos”. 

El libro ha tenido muy buena recepción. Emparentado con la poesía de Kurt Folch -quien escribió la contraportada-, Diego se siente cercano a la escritura de Andrés Anwandter, Leonardo Sanhueza, Alejandro Zambra, Raúl Hernández, Víctor López, Andrés Urzúa y Víctor Alegría, siendo Gonzalo Millán el referente de esta poética. 

Si bien los poemas centrales fueron escritos en su época escolar, la mayoría de la escritura fue realizada en la universidad, espacio donde pudo participar en las actividades del colectivo Pez Soluble, la revista Palimpsesto y en el taller de Andrés Morales. 

“El hecho de haber estudiado literatura inglesa y principalmente lingüística me permitió ser más consciente de los procedimientos que ocupa la poesía y las maneras de experimentar con el lenguaje y el significado”. Es allí donde le muestra su obra a los profesores de literatura y lingüística. “Les gustaba porque veían que era una propuesta nueva a la poesía chilena, que siempre es bastante torrencial y discursiva. Esta es una poesía más evocadora, breve, sintética que trata de condensar las cosas”, señala.  

Lector de la poesía de Rainer Maria Rilke, Vicente Huidobro y Eduardo Anguita, ve en estos autores una interiorización de la poesía a partir de la cual comienza a escribir textos breves, como, en sus palabras, un tejido de imágenes verbales, acústicas, entre tramas de silencio. 

Entre sus influencias Diego también destaca al italiano Giuseppe Ungaretti, quien también utiliza imágenes breves y condensadas, a T. S. Eliot por las reflexiones metafísicas que combina con imágenes descriptivas y a John Keats, por la dimensión telúrica y la belleza de sus imágenes. 

Su primer libro se encontrará en las librerías de Santiago y Valparaíso a fines de mayo. 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).