Rector firmó el decreto de creación de una nueva carrera de pregrado:

Universidad de Chile abrirá carrera de Internacionalista el año 2018

Universidad de Chile abrirá carrera de Internacionalista el año 2018

Esta sinergia entre unidades académicas para crear de manera conjunta una carrera que incorpore el área humanista a los estudios internacionales es inédita en nuestra casa de estudios. En un contexto de aceleradas transformaciones a nivel mundial, el carácter interdisciplinar de los estudios internacionales traspasa lo político, lo jurídico y lo comercial. Por esta razón, los profesionales que ejerzan en este campo requieren una sólida base teórica y de conocimientos del campo de las humanidades, de la filosofía, de la historia, de las lenguas, de los estudios culturales y regionales o de lo que hoy se denomina ética global.

“Estamos, como Universidad de Chile, contribuyendo a la formación de personas que van a tener un rol muy central en lo que son las políticas del Estado”, señaló el rector Ennio Vivaldi, quien destacó la convergencia de los estudios internacionales y las humanidades, lo que representa un enriquecimiento de las perspectivas, las miradas y el saber que se pondrán en relación con las políticas globales.

“Nuestro deber es con el país, con el Estado y con la patria entera. Es por eso que resulta tan significativo lo que nosotros podamos hacer, como Universidad, en las áreas en que más emblemáticamente interviene el Estado, tanto en las relaciones internas, como cuando tiene que ser representado en el concierto internacional”, señaló Vivaldi.

El rector Vivaldi destacó el esfuerzo de la Universidad de Chile por fortalecer el Estado, en el contexto de la discusión sobre educación superior. “Creo que estamos dando un paso significativo en este reencuentro del mundo académico con el Estado chileno. (…) Y es por eso que nos alegramos infinitamente de la presencia del Ministro (s) de Relaciones Exteriores, de trabajar con el Estado y de hacerlo con esta mirada transdisciplinar que es tan necesaria para la Universidad del futuro”.

El sello de la nueva carrera

Para la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Prof. Rosa Devés, este desafío que asume la Casa de Bello va más allá de un programa. Se trata de un espacio nuevo que se abre desde la Universidad y que puede constituirse en un lugar distinto, que convoque a una diversidad de estudiantes que contribuyan a hacer de esta carrera un espacio internacionalizante.

“Nos hemos encargado de ser una ventana al país, pero un programa como este abre una ventana al mundo”, señaló.

La carrera de Internacionalista tendrá una fuerte base en las humanidades, disciplinas que han jugado un rol clave en los procesos culturales, sociales y políticos, a partir de su producción de conocimientos, de la formación de intelectuales y de ciudadanos con alta vocación pública que han aportado a la construcción de nuestro país en sus diferentes periodos históricos.

“Nuestra Universidad, comprometida con las políticas públicas, no podía estar ajena a los desafíos del país en temas de integración, de cooperación internacional, de migraciones y derechos humanos, entre otros que abordará esta nueva carrera. Son temas que abren oportunidades, pero que también nos obligan a repensar la manera en que debemos enfrentar las problemáticas internacionales y nutrir los espacios de cooperación entre los pueblos”, explicó la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. María Eugenia Góngora.

La Facultad de Filosofía y Humanidades tiene una importante trayectoria de trabajo internacional, difundiendo conocimiento y aportando al pensamiento y a la educación latinoamericana, así como en otras regiones del mundo.

Para el Director (s) del Instituto de Estudios Internacionales, Prof. José Morandé, la creación de esta nueva carrera “representa una tarea universitaria y pedagógica con vocación regional. Ha sido un proceso largo y muy rico, de conocimiento mutuo, entre ambas unidades académicas”.

El profesor Morandé destacó el compromiso institucional de la Universidad de Chile que se refleja en la creación de programas de pregrado como este.

"Hay una acción creativa y comprometedora con la identidad y misión de la Universidad de Chile, particularmente en lo que es el proyecto de desarrollo institucional de nuestra universidad. Representa, también, una discusión prolongada al interior de cada claustro académico en las respectivas unidades. Ha sido un proceso largo, pero también muy rico de conocimiento mutuo”.

El Prof. José Morandé relevó la importancia del proceso de discusión, aprobación y sanción final en las instancias superiores del consejo y senado universitario, el cual tiene que ver con el alcance e impacto de la iniciativa de crear de un nuevo pregrado en la Universidad de Chile, lo cual "constituye un proceso de cooperación e integración transversal, con coincidencias y reconocimientos de vínculos históricos entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y nuestro instituto”. 

Últimas noticias

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.