Tercer Concurso Mujeres y Ciencias

"Hacer ciencia es una maravillosa manera de pasarla bien"

"Hacer ciencia es una maravillosa manera de pasarla bien"

Los establecimientos educacionales ganadores mostraron a la comunidad el desarrollo de su trabajo bibliográfico en torno a la vida y carrera de una científica chilena. Esta actividad fue coordinada por la profesora Johanna Camacho González del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el marco de las Semanas de las Pedagogías, organizadas por el Programa Transversal de Educación Universidad de Chile, en colaboración con la Embajada de Finlandia y el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT, Región Metropolitana Zona Sur Oriente.

"Hacer ciencia es una maravillosa manera de pasarla bien. Tengo la misma fascinación por la ciencia que tenía cuando joven. No pierdan nunca la capacidad de asombro", señaló la científica Ligia Gargallo durante la premiación del Tercer Concurso “Mujeres y Ciencias”, iniciativa ganadora del concurso de proyectos del PTE.

Ligia Gargallo es una de las tres mujeres que han ganado el Premio Nacional de Ciencias Naturales en nuestro país desde el año 1992, fecha en que se creó el reconocimiento. Esta destacada científica sabe no sólo lo difícil que es hacer ciencia en Chile, sino cuánto cuesta a las mujeres visibilizar su trabajo. Por eso transmite a las estudiantes su pasión por estos temas y la necesidad urgente de fortalecer la imagen de las científicas en la comunidad escolar.

La iniciativa busca reconocer y valorar los aportes de las mujeres a la construcción de conocimiento científico en el país, a través de la mirada de estudiantes de escuelas, colegios y liceos. Y es clave, entonces, que las nuevas generaciones conozcan cuál ha sido de rol de sus antecesoras en la trayectoria de las ciencias en Chile y el lugar y aporte realizado en las universidades del país. Se trata de una idea innovadora y que sin duda significa una contribución y un avance hacia una nueva educación en Chile.

Gargallo explicó a las estudiantes que sin ciencia no hay desarrollo. "La productividad en ciencia en Chile se destaca por su excelencia. Ustedes tienen una inmensa responsabilidad".

En esta tercera versión de la muestra se hizo énfasis en las mujeres chilenas que se desempeñan en universidades, proponiendo y facilitando que los grupos de escolares se acerquen y conozcan el quehacer científico in situ, compartan las actividades cotidianas y comprendan más sus investigaciones. Por ello, este año, quienes participaron en el Concurso realizaron una cápsula audiovisual donde narraron su visión del rol y aporte de las mujeres a la actividad científica.

Johanna Camacho, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades a cargo de la iniciativa, hizo un recorrido por la evolución de esta muestra y de los distintos hitos y logros que ha tenido a lo largo del tiempo. "Este proyecto cuenta con dos versiones anteriores patrocinadas por la Embajada de Finlandia, que han tenido una alta convocatoria, contando con la participación de más de 250 estudiantes, de las cuales el 84% son niñas. Hemos tenido el interés de 30 colegios de la Región Metropolitana y 50 docentes", contó Camacho.

Iván Páez, Coordinador Ejecutivo del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, manifestó la importancia de abrir la Universidad de Chile a profesores “que con su creatividad, vocación y trabajo, han alentado a sus cursos a participar en esta actividad. También a las científicas que inspiraron las cápsulas que hoy nos presentaron los estudiantes. Como la principal universidad del Estado queremos apoyar ideas y proyectos que realicen un aporte concreto a las escuelas y a las políticas públicas del país a través del trabajo que realizan académicos y académicos de todas nuestras unidades.”


Páez destacó la relevancia de apoyar iniciativas que reconozcan los aportes de las mujeres a la construcción del conocimiento científico en el país, “que muchas veces permanece oculto y no es reconocido en la academia ni visible a las nuevas generaciones. La iniciativa, presentada por la profesora Johanna Camacho, fue una de las propuestas ganadoras del concurso que impulsamos como PTE, que buscó fortalecer capacidades académicas en el ámbito de la educación y dar relevancia al aporte de las distintas unidades que forman profesores, que realizan investigación educacional y que contribuyen al sistema escolar. Ella y su equipo han realizado innumerables esfuerzos por visibilizar el rol de la mujer en la ciencia”.

Últimas noticias

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.

6, 7 y 8 de enero de 2026:

Convocatoria VIII Jornadas de Investigación de Postgrado en Literatura

Los y las estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile, convocan a las VIII Jornadas de Postgrado en Literatura, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Humanidades los días 6, 7 y 8 de enero de 2026. La fecha límite de recepción de propuestas es hasta el 30 de noviembre de 2025.

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Segundo llamado: 10 al 21 de noviembre:

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Se trata de las becas: Equidad para estudiantes con discapacidad; Arancel PEMACH; Locomoción para estudiantes de Pedagogías en Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas y en Educación General Básica; y Materiales para apoyar a las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica.