Entrevista:

Prof. Bernardo Subercaseaux: "Las lenguas son la puerta de la cultura"

Prof. Bernardo Subercaseaux: "Las lenguas son la puerta de la cultura"

Ya en la década de los 30 se impartían cursos de diversos idiomas, cuestión que progresó poderosamente hacia fines de la década del 60 y hasta 1973, cuando la Facultad de Filosofía y Humanidades albergaba ocho departamentos de lenguas.

En la actualidad son 13 los idiomas que se enseñan: inglés, alemán, italiano, catalán, ruso, portugués, mapudungun, árabe, griego antiguo y moderno, latín y español (para extranjeros); además de 24 diplomados y postítulos asociados a las lenguas.

Este legado fue recogido por la Comisión Académica que preside el Prof. Bernardo Subercaseaux e integran Hiram Vivanco, Guillermo Soto, Ángela Tironi, Ximena Tabilo y Darcie Doll, quienes tienen ahora la tarea de hacer realidad el Centro y transformarlo en un referente de extensión, docencia e investigación en su ámbito de competencias.

Para profundizar en el tema, conversamos con el Prof. Bernardo Subercaseux.

-¿Cuando hablamos de lenguas, en definitiva, a qué nos referimos?

Me gusta mucho la idea que propone Heidegger cuando dice que “la lengua es la casa del ser”. Porque, finalmente, la lengua es nuestro hábitat, el lugar donde vivimos y con ella nos identificamos. Por eso, es muy importante entender que las lenguas son las puertas de la cultura. Cuando alguien estudia un idioma, no sólo se relaciona con el soporte estructural e instrumental del mismo, sino que ingresa a una nueva cultura, por la vía de las lecturas, la historia, la comprensión de esa vitalidad que habita en las lenguas.

Es muy importante dar este paso, para la Universidad, porque con el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, no sólo estamos honrando la muy importante tarea ya realizada, sino que podemos proyectar un insospechado desarrollo en este ámbito.

En el terreno más práctico, ¿Cuál es la misión inicial del Centro, a quienes va a servir?

Hay, al menos dos dimensiones que se deben considerar.

La primera hacia el interior de la Universidad. En la actualidad Filosofía y Humanidades atiende a más de 400 estudiantes de distintas Facultades, pero centrados en el nivel instrumental de los idiomas base. Con el Centro, no sólo ampliaremos en cantidad, sino en profundidad del estudio, con al menos 4 niveles, agregando investigación y extensión.

Además, y esto es muy importante, usaremos la modalidad de Universidad abierta, desde adultos mayores hasta niños, de manera de ir construyendo un verdadero polo cultural, que se integra con la comunidad.

-Y, la segunda dimensión de que nos hablaba

Una de las tres metas de desarrollo futuro de la Universidad de Chile dice que se “debe responder creativa y eficazmente a las condiciones y desafíos que plantea la globalización y la inserción del país en el orden mundial”. Bueno, es bastante evidente que nuestro Centro puede hacer un insospechado aporte en este terreno; porque además está el tema de la pertinencia educativa, y cuesta imaginar algo más apropiado que el estudio de las lenguas y la cultura en este mundo de inmigrantes y de conexiones internacionales.

Además, podríamos agregar una tercera dimensión, quizás más práctica. Nuestro centro puede desarrollar servicios de certificación de competencias, tanto para personas que van a estudiar o trabajar al extranjero, como para los Head Hunters que en el país buscan personas con capacidades comprobables. O trabajo con municipios que deben relacionarse con personas de otras lenguas y culturas que llegan a vivir en sus comunas. En fin, aquí tenemos un potencial enorme de trabajo y, por qué no decirlo, financiamiento.

-A propósito de “habitar”, ¿Dónde se ubicará el Centro”

Estamos trabajando un proyecto para que, cuando la Facultad se traslade al nuevo edificio, ocupar el que actualmente tenemos, total o parcialmente. Ahora, como queremos pensar en grande, y las proyecciones son altas, la totalidad nos suena razonable.

Revisa la entrevista completa

Últimas noticias

Iván Salinas, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía U. de Chile:

Entrevista a Iván Salinas

Entrevista a Iván Salinas, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, en el marco del Tercer Congreso de Educación y Pedagogía.

Elección Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Elección Consejo del Campus Juan Gómez Millas

La elección se realizará este miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025 para representantes del estamento estudiantil y durante el jueves 16 de octubre para representantes del estamento académico y del estamento personal de colaboración. Vota en participa.uchile.cl.

Fundamentos filosóficos para una ecosuicidología

Para estudiantes de la Licenciatura en Filosofía:

Concurso Becas Tesistas Fondecyt

El proyecto Fondecyt Regular 1240012, titulado “Fundamentos filosóficos para una ecosuicidología” (abril 2024 – marzo 2028), adjudicado por la Dra. Sandra Baquedanob (Universidad de Chile), convoca a estudiantes de Licenciatura en Filosofía a postular a un concurso de becas para tesistas, año académico 2026.