Durante tres días los asistentes participaron de un sinnúmero de actividades en torno a la lírica y el pensamiento crítico

Última jornada del encuentro coronó exitosamente la fiesta de la poesía que se vivió en la Universidad de Chile

Última jornada coronó exitosamente la fiesta de la poesía

Emotividad y discrepancia son los principales sentimientos que se pudieron vivir en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile el pasado jueves 2 de septiembre. Ese día se realizó la mesa de crítica Poesía de Mujeres de México: Independencia y Revolución, moderada por Carol Arcos.

En la ocasión se presentaron tres académicos de la Universidad Veracruzana, los cuales abarcaron la presencia de la mujer en la historia del país azteca.

La cuota de emoción se vivió cuando la profesora Esther Hernández dedicó su ponencia titulada "Representación de la patria en el discurso poético femenino. Independencia y revolución" a su hija fallecida recientemente por lo que ella denominó la "guerra civil del narcotráfico". La reconocida expositora reveló la identificación del pueblo mexicano con la simbología católica, la potencia que tiene la imagen de la virgen de Guadalupe como "ícono del pueblo mexicano.

Su colega, Ángel Fernández mostró un adelanto de su libro en el que realiza un viaje por la vida y la importancia poética que tiene Laura Fernández de Cuenca. A pesar de que la autora de poemas como "Adiós" y "Hiere" murió hace más de un siglo, el profesor señaló que su obra se mantendrá "para manifestar sentimientos del alma". La mexicana, que sólo publicó sus poemas en diarios y revistas, cobra relevancia mundial al ser la primera poetiza en romper los esquemas que hasta el siglo XVIII se habían mantenido intactos. Su obra se basa en la "temática del dolor por la ausencia y la muerte", expresó Ángel Fernández.

La última en presentarse fue Karla Marrufo quien se refirió a la pintura y poesía en el México postrevolucionario. Por medio de la obra de la poetiza y primera muralista mexicana, Aurora Reyes, realizó un viaje por la literatura de su país. Marrufo señaló que "la materialidad y la monstruosidad de los dioses aztecas" caracterizan la obra poética de Aurora Reyes. Su libro de antología poética "Espiral de Retorno" introduce la temática de lo mítico en la literatura.

Al finalizar el encuentro, los expositores se refirieron a la pobreza literaria que existe en nuestro país con respecto a nuestras culturas originarias. La observación se hizo luego de que en la ronda de preguntas una de las participantes reparara en la relevancia que tiene en México los pueblos indígenas. Los expositores se mostraron desconformes con el hecho de que la mayoría de las presentaciones que hasta ahora  habían escuchado sobre poesía mapuche fueran declamadas en español y no en su lengua nativa, el mapudungun.

Panel de Poesía nacional deja al descubierto nuevas tendencias estéticas

La idea de que una nueva estética está invadiendo a la poesía contemporánea es lo quedó en evidencia en el panel de poesía nacional realizado en la Sala del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina.

La actividad contó con la participación de los autores Patricio Rodríguez  y Antonio Rioseco de la Universidad de Chile, Matías Ayala, de la Universidad Alberto Hurtado y Carolina Pizarro, de la Universidad Diego Portales, los cuales, a través de un análisis crítico a la obra de un autor nacional, dejaron al descubierto las nuevas vanguardias utilizadas.

Una de las principales temáticas surgidas en el panel fue el abandono de lo bello como principal idea estética, lo que se vio reflejado en el análisis realizado por Patricio Rodríguez  a la obra "Claroscuro" de Gonzalo Millán. En la exposición se realizó una revisión al poema descriptivo del cuadro Zurbarán, destacándose en éste los elementos del feísmo y la mirada subjetiva como una alternativa atractiva. Por su parte,  el docente Matías Ayala, corroboró este estilo estético al analizar los elementos monstruosos de la obra del poeta Enrique Lihn.

Otras tendencias se encontraron presentes en el análisis de Antonio Rioseco a la Poesía Lárica, y en el estudio de Carolina Pizarro al lenguaje de Gonzalo Rojas.

El rescate de la poesía no reconocida

Una vez más, el Encuentro Poesía y Diversidades sirvió como escenario para debatir diferentes puntos de vistas y perspectivas. Los académicos Patricio Úbeda y Daniel Rojas de la Universidad de Tarapacá, junto a  Violeta Herrero, Fiscal de Salta, presentaron sus ponencias en torno a poetas de calidad poco reconocidos.

Úbeda expuso sobre Alberto Baeza Flores, poeta de la generación del '38 comprometido con la protesta social que fundía el localismo con la universalidad en sus poemas. Este escritor es reconocido en el extranjero, sin embargo, en Chile poco se sabe de él. Úbeda señala que espera la oportunidad para demostrar lo que conoció de él. "Me di unas vueltas por librerías de acá de Santiago y no encontré nada, sólo en la Biblioteca Nacional habían pequeños artículos de Centroamérica". 

A su vez, el joven expositor Daniel Rojo habló sobre Oliver Welden, autor del norte grande de la generación del 60´. Rojo sostiene que "se conoce poco de Welden porque su material es de difícil acceso. Hay más conocimiento entre poetas que entre académicos".

Finalmente, la argentina Violeta Herrero manifestó en su ponencia la poetización de mensajes invisibilizados. Gracias a la poesía no canónica se pueden dar cuenta de verdades reprimidas como, por ejemplo, de diversidad étnica y multiculturalismo. "Los cambios en la historia se producen por el lenguaje alternativo, estos causan rupturas en el stablement. Salta es feudal en su forma de pensar, la sociedad te da una cartografía determinada para tu vida, siendo que hay mil caminos de libertad", añadió Herrero.

Los '90: La poesía chilena vuelve a la democracia

La mesa de crítica Poetas chilenos de los 90 se realizó a  eso de las 10:45 horas. En la ocasión se presentaron las estudiantes de postgrado Macarena Urzúa y Carolina Melys, abordando la recordada época en que Chile reiniciaba como país democrático.

Luego de la presentación del moderador Horst Nitschack, la estudiante de Rutgers University, Macarena Urzúa presentó su ponencia "Infames años ochenta". En un retrato a la sociedad postdictatorial, Urzúa evaluó al personaje del poeta como "un médium que conecta el pasado con el presente". Para Urzúa, en una época de un difícil despertar literario, sólo la palabra era quien daba la fuerza en los poemas.

Carolina Melys continuó con la ponencia "Chaquetas amarillas de Andrés Anwandter: siguiendo la ruta del paseo Ahumada de Enrique Lihn". La estudiante de la Universidad de Chile entregó una serie de datos que evocaron en el público la labor que en ese momento tenía el poeta por medio de la crítica. Identificó dos principales objetivos: evadir la censura existente aún en democracia y encontrar más lectores.

Con el ejemplo del escritor Enrique Lihn en el paseo Ahumada y su posterior reclusión, estableció un paralelo a la obra de Anwandter. Señaló finalmente que "ambos trabajan en un espacio común, los dos participan de una misma incertidumbre"

Finalmente se provocó un grato ambiente de discusión en el que el moderador Nitschack jugó un papel decisivo. Gracias a su intervención con respecto a la nula modernización de los textos de análisis, se generó un espacio en el que el público pudo expresar abiertamente sus puntos de vista al respecto

Inesperada presentación de Grínor Rojo inicia la última actividad del encuentro

Con cierto retraso comenzó el cierre de las jornadas reflexivas y críticas en torno a la poesía debido a movilizaciones de estudiantes en el Campus Juan Gómez Millas. El lugar donde se realizaron las últimas lecturas fue el Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen, donde después de tres jornadas de congreso las relaciones de intercambio cultural entre académicos y poetas estaban más fuertes que nunca. Mientras dentro del auditorio se escuchaban los poemas de grandes literatos, afuera se oían las gotas de la lluvia que caía sobre la ciudad.

Un recorrido por la historia del "Pedagógico", cuando aún pertenecía a la Universidad de Chile, dio Grínor Rojo. Él estuvo encargado de presentar a los compañeros que en ésa época comenzaban su carrera como poetas. En un relato que desde el pasado hablaba del presente comenzó la lectura de poetas del '60 donde participaron Waldo Rojas, Naín Nómez, Omar Lara y Federico Schopf.

El poeta Naín Nómez señaló que una de las características de la generación de poetas de los '60 fue la promoción de la realidad ligada a las luchas sociales. Por un lado, la mayoría de los poetas están comprometidos políticamente, por otro lado después del golpe muchos deben irse al exilio y se despliegan por todo el mundo. "Los 60 son épocas de utopías donde se creen en cambios independientes de la ligación política".

En cuanto a las distintas generaciones literarias, Susan Foote, académica de la Universidad de Concepción, vio en este congreso un espacio para sus encuentros. "Me parece bueno ver gente joven y tantas generaciones distintas. Hay diversidad cultural y generacional. Tiene que ver con un recambio y los jóvenes van a tener que asumir posiciones y ojalá lo hagan bien". Asimismo, la docente señaló que "lo más importante de estos encuentros es el dialogo".

Abrirle la puerta a temas poco reconocidos por medio de la poesía

La académica del Departamento de Ciencias Históricas de la Facutad de Filosofía y Humanidades, Claudia Zapata, afirmó que "el aporte del encuentro fue instalar perspectivas críticas desde discursos que no tienen cabida en el espacio público como es la poesía (...) las diversidades es el tema pendiente que tiene el país; aquí se trato de abrir instituciones que desde hace 20 o 30 años atrás no lo estaban a la diversidad étnica, sexual, regional, cultural y nacional. Es una deuda que tiene el país de construir un espacio a los vecinos"

Al decir de Zapata, otra cosa que cabe destaca es que "este acontecimiento (el encuentro) es inédito en el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Quienes lo organizan son académicos jóvenes", lo que según la académica "hay que destacarlo porque es una tarea enorme nunca bien reconocida (...) es titánica. Fueron dos años de trabajo."

Para culminar, los académicos Grínor Rojo y Alicia Salomone se dirigieron a todos los asistentes. Ambos, encargados de la organización del encuentro, agradecieron la realización de este importante evento, señalando que "esto ha sido un éxito". Según sostuvo el Profesor Rojo, mucha gente se le acercó para decirle "cuan impresionados están con la calidad que se ha presentado. El encuentro ha sobrepasado lo que eran nuestras expectativas". Asimismo, el docente declaró que su profundo deseo de repetir esta instancia con regularidad, ya que cree firmemente "que esto corresponde al tipo de actividades que nuestra Facultad y el Departamento de Literatura deben realizar. Son obligaciones para nosotros".

Últimas noticias

“Hablemos de la libertad”: nuevo ciclo en UCHILETV

Humanidades TV:

"Hablemos de la libertad": nuevo ciclo de conversaciones en UCHILETV

¿Qué entendemos por libertad? ¿Qué decimos cuando decimos libertad? ¿Cómo están las relaciones internacionales en relación a la libertad? ¿La educación es una herramienta liberadora o un recurso de dominación? ¿Qué nos dicen las palabras: las nuestras, las ajenas, las de antes, las de siempre?. Iniciamos un nuevo ciclo de conversaciones junto al periodista Felipe Pozo y producido por HumanidadesTV.

Delegación de Grecia visitó el Centro de Estudios Griegos de la U. de Chile

Delegación de Grecia visitó el Centro de Estudios Griegos

En el marco de la visita de la Presidenta de Grecia a la Universidad de Chile, S.E. Sra. Katerina Sakellaropoulou, el Viceministro de Relaciones Exteriores de la República Helénica, Sr. Giorgos Kotsiras, visitó el Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos “Fotios Malleros” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, ocasión en la que realizó un recorrido por las instalaciones y la biblioteca especializada. La bienvenida estuvo a cargo del nuevo director del centro, Sebastián Salinas Gaete, y del Miguel Castillo Didier, académico insigne del cultivo de la cultura griega en Chile.

Vínculo con el Medio:

Celebramos el Día del Libro con el Liceo Experimental Manuel de Salas

Esta actividad, organizada en torno al libro y al fomento lector, en el marco del Día del Libro, conectó a estudiantes de la carrera en Pedagogía Básica de la Universidad de Chile con la comunidad escolar del Liceo Experimental Manuel de Salas, logrando concretar un vínculo estratégico de colaboración y avanzar hacia futuros encuentros que permitan desplegar proyectos y esfuerzos conjuntos.

Convocatoria para estudiantes de pregrado

Beca de Arte y Cultura Clásica Iván Viedma Echeverría

El Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile se complace en comunicar la creación de la segunda Beca de Arte y Cultura Clásica Iván Viedma Echeverria en honor a nuestro colega, amigo, y quien fuese miembro activo del centro hasta su prematura partida. En su calidad de Licenciado en Filosofía, amante y promotor de la lengua y cultura griegas, esta beca convoca a todas y todos los estudiantes de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile que deseen profundizar aspectos artísticos y culturales de la Grecia antigua.