La Actualidad de lo colonial: 27, 28, 29 de mayo 2014

IX Jornadas de Historia Colonial

IX Jornadas de Historia Colonial

El Grupo de Estudios Coloniales, organizador de las IX Jornadas de Historia Colonial 2014, informa a la comunidad interesada que el plazo para recibir ponencias en sus diferentes ejes temáticos se ha extendido hasta el domingo 1 de diciembre del 2013, quedando el calendario reorganizado de la siguiente forma:

1 de diciembre: plazo final de recepción de resúmenes de ponencias

18 de enero: selección de ponencias y organización de mesas

31 de enero: envío del programa y normas para la presentación de ponencias aceptadas

Marzo: inicio de la difusión del programa definitivo y confirmación del lugar de realización de las Jornadas.

 

Como colectivo, fomentamos nuevas líneas de investigación y un debate interdisciplinario y transgeneracional que permitan proyectar la larga tradición de los estudios coloniales en la Universidad de Chile gracias a la innovación en formulaciones teóricas, metodológicas y temáticas. Nos interesa así mismo habilitar canales de circulación de información, resultados de investigaciones y redes de intercambio académico a nivel nacional e internacional (http://grupoestudiocoloniales.wordpress.com)

Las Jornadas de Historia Colonial de Chile, por su tradición y su aporte, constituyen un espacio y un desafío que como grupo quisimos asumir para poder aportar a ellas y contribuir en su continuidad y reconocido lugar en el desarrollo de la reflexión y conocimiento sobre los temas coloniales. Ellas tienen su origen en la década de 1990, en las reuniones anuales que con ese nombre dirigía Eduardo Cavieres en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso participando en ellas un amplio y destacado grupo de especialistas en historia colonial de las Universidades chilenas. Cuando dicho ciclo cumplió con sus propósitos, devino en una serie de cinco reuniones bianuales en la Universidad Andrés Bello, a cargo de Julio Retamal Ávila, que, además, quedaron consignadas en cuatro volúmenes llamados Estudios Coloniales. Una sexta Jornada se realizó en la Universidad de la Serena en octubre del 2008 a cargo del académico Hernán Cortés, y  en éstas, se acordó que cada dos años una Universidad se hiciera cargo de organizar las Jornadas de Historia Colonial. Las séptimas reflejaron un cambio generacional al estar dirigidas por los profesores Juan Cáceres, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Leopoldo Tobar de la Universidad Católica Silva Henríquez y Cristián Leal de la Universidad del Biobío. Las octavas Jornadas de Historia Colonial se efectuaron en la Universidad del Biobío, sede  Chillán el año 2012.

Como organizadores de su IX versión, el Grupo de Estudios Coloniales de la Universidad de Chile, hace un llamado a pensar en la actualidad de lo colonial en América, desde las más variadas disciplinas, poniendo énfasis en la dimensión de lo colonial como una práctica cultural que produce objetos y sujetos. Atendiendo a ello, llamamos a todos los interesados a presentar ponencias en las siguientes líneas temáticas:

1. Documentos Archivos Colecciones: una pregunta desde las prácticas.

 Coordinadores:

Aude Argouse oddargouse@hotmail.com, Claudio Ogass cm.ogass.bilbao@gmail.com

La relación entre la investigación en los estudios coloniales y la constitución de las colecciones, documentos y archivos que lo hacen posible constituye un campo de desafíos conceptuales que nos interesa poner de relieve como parte de la investigación y la problematización de los estudios coloniales: ¿qué materiales califican para los estudios coloniales? ¿cómo leer un "archivo", como archivo "colonial" o de "lo colonial"? ¿qué colecciones consideramos naturalmente coloniales y por qué? ¿qué procesos han incidido en la conformación de los corpus que señalamos como coloniales y qué problemas producen? Son algunas de las preguntas posibles que guiarán la reflexión de esta mesa.

2. Objetos, materialidades y prácticas

 Coordinadora:

Natalie Guerra nata.guerraaraya@gmail.com

 Desde la pregunta por la dimensión material en el devenir de las sociedades coloniales en América, esta línea temática tiene como centro de su reflexión el lugar de los objetos y materiales, proponiéndose reunir trabajos que, desde diferentes disciplinas, permitan pensarlos como dimensiones claves para reconocer lo colonial. Ello supone estudiar, no solamente los objetos, sus materiales y las dimensiones simbólicas que estos vehiculan sino también, y por sobre todo, las prácticas o modos de hacer en relación con los cuales estos se tornan significativos. ¿Cómo inciden los objetos en la constitución de los sujetos y las relaciones de dominio colonial? ¿Cómo dialoga la vida de los objetos, sus desplazamientos, sus sucesivas localizaciones, con la articulación de los espacios coloniales? ¿Qué actitudes, posturas, movimientos propician o facilitan? Si estos marcan a quienes los hacen, los portan, los persiguen o destruyen ¿Podemos pensar entonces en las dimensiones mediante las cuales los objetos "actúan" en el mundo social?

Las cosas, los objetos, los artefactos tienen una historia inscrita en los materiales y las formas que les son propias, una historia que permite reconocer a quienes los produjeron y a quienes habilitaron su circulación hasta llegar a sus destinatarios, como mercancías, bienes, productos. Sus historia es también la de su permanencia en el tiempo, y las sucesivas transformaciones, reapropiaciones y deterioros que los han marcado y modificado.

3. Escritura, poder y representación

Coordinadora:

Ximena Azúa xazua@uchile.cl , xazua@u.uchile.cl

La pregunta por la relación entre la escritura y el poder y sus posibles representaciones ha sido ampliamente abordada tanto en el campo de los estudios coloniales y post-coloniales, como en los estudios culturales en general. En esta línea nos interesa instalar la pregunta por la posibilidad de pensar las escrituras producidas en situación colonial abriendo un debate respecto de las formas de inscripción que circulan socialmente, sus formas de producción, sus objetivos y su naturaleza.

Cabe señalar, que pensar lo colonial desde la relación que establecen la escritura y el poder posibilita cuestionar la rigidez de los períodos históricos de nuestro pasado cultural, o por lo menos reflexionar esta problemática a partir de visiones posteriores al siglo xviii, en la medida en que muchas veces éstas han construido visiones y versiones de lo colonial que gozan de gran prestigio y fuerza normativa. Estas representaciones -decimonónicas o contemporáneas- también dan cuenta de las tensiones presentes en el estudio de un tiempo, de un espacio o de unas sensibilidades que hoy denominamos coloniales.

4. Construcción de Sujetos y subjetividades

Coordinadora: Camila Plaza cbplazas@gmail.com

Dentro de este eje temático se pretende problematizar la construcción de sujetos y subjetividades dentro de la experiencia colonial en Chile y América. En este sentido, como organizadores nos interesa poner en relieve las relaciones entre epistemes, discursos y representaciones operantes en la construcción de los sujetos y su condición de colonialidad, y al mismo tiempo, dar cuenta de las prácticas desplegadas por estos mismos para nombrarse, reconocerse, diferenciarse, junto a todas aquellas estrategias que hayan desplegado en distintos espacios y tiempos. En relación a lo anterior, convocamos a investigadores y estudiantes a presentar ponencias en esta línea considerando las preguntas: ¿Qué experiencias de investigación se desarrollan hoy respecto de los sujetos coloniales, que nos permitan visibilizar otras formas de ser, actuar, decir o nombrar a los sujetos coloniales? ¿Qué preguntas nos sirven desde diversas disciplinas para abordar la relación entre sujetos y subjetividades en situación colonial? Consideramos que estos cuestionamientos son relevantes, pues señalan la conformación de un campo de estudio, pero también la reformulación de otros en torno a este tipo de sociedades, las cuales nos interesa visibilizar y poner en diálogo con las formas más tradicionales de los estudios coloniales.

Cronograma

 15 de noviembre: plazo final de recepción de resúmenes de ponencias

15 de diciembre: selección de ponencias y organización de mesas

15 de enero: envío del programa y normas para la presentación de ponencias aceptadas

Marzo: inicio de la difusión del programa definitivo y confirmación del lugar de realización de las Jornadas.

Instrucciones para envío de propuestas

 El resumen debe tener una extensión de dos páginas señalando con claridad el tema, los documentos, materiales, objetos, campo de reflexión, objetos teóricos u otros de que trate  la ponencia, indicar explícitamente la relación de la propuesta con la línea a la que se presenta. Se debe consignar, al inicio de cada resumen, los siguientes datos:

Nombre de la ponencia

Autor (no más de dos)

Filiación institucional

Línea a la que presenta la propuesta

Resumen

 El resumen debe ser enviado al correo de los coordinadores de líneas.

SIN COSTOS DE INSCRIPCIÓN

Mayor información: jornadasdehistoriacolonial2014@gmail.com

Descargue y comparta la circular en PDF acá:  PrimeraCircularJornadasdeHistoriaColonial2014

 

 

Últimas noticias