La actividad se desarrollará hasta el 2 de septiembre

Diversidad y memoria fueron centrales en la primera jornada del encuentro de poesía

Diversidad y memoria fueron centrales en la 1ra jornada del encuentro

En el Auditorio Rolando Mellafe, del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, académicos, estudiantes y poetas se reunieron para dar inicio a las actividades del encuentro internacional organizado por el Departamento de Literatura, el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), y el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

De este modo, la Profesora Alicia Salomone, Directora del Departamento de Literatura, la Profesora Kemy Oyarzún, académica del CEGECAL y el Profesor Grínor Rojo, Director del CECLA, fueron los encargados de entregar las palabras iniciales, destacando que uno de los objetivos principales de esta actividad es "realizar una revisión crítica de la trayectoria nacional y continental desde el campo de la literatura, particularmente desde la poesía".

Poesía española: de la generación del 27 a la poesía del siglo XXI

Una de las primeras mesas de crítica realizadas en el marco de este encuentro fue moderada por el Profesor Horst Nitschack, académico del CECLA, y estuvo a cargo de  Juliano Carrupt, Haydée Ahumada, Iván Carrasco y María Ángeles Pérez López.

El primero en presentarse fue Juliano Carrupt do Nascimento, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, quien señaló el papel que desempeñó como poeta el diplomático brasileño Joao Cabral de Melo Neto. Posteriormente, María Ángeles Pérez López, académica de la Universidad de Salamanca, realizó un recorrido sobre los distintos fenómenos de la poesía española a través del análisis del libro "La Casa Roja" de Juan Carlos Mestre. Así, Pérez sostuvo que la importancia de Mestre radica en el diagnóstico que hace de la poesía actual señalando que "la poesía está en decadencia por una idolatría al capital, un capitalismo tardío".

El turno de los expositores chilenos llegó con Iván Carrasco, Profesor de la Universidad Austral de Chile. Relató el uso de la poesía como el fenómeno europeo que es, y distinguió dos tipos de poesía vanguardista: la del recurso sonoro y la del visual, añadiendo que "la importancia de la imagen en la poesía se da, por ejemplo, en los poemas objeto, donde cosas de la vida cotidiana toman vida y sentido".

Finalmente, representando a la Universidad de Chile, la académica Haydée Ahumada, expuso acerca de las publicaciones de los españoles en el exilio en Chile durante la Guerra Civil española. Su estudio se basó en la Revista Luna, una publicación semanal de sólo un ejemplar, realizado de manera artesanal por los refugiados en la embajada chilena en Madrid. La académica de la Casa de Bello recalcó la importancia de la revista como "un medio que destacó a la poesía como bien de la república con un lenguaje directo y explícito".

Fuerte llamado a la memoria y al rescate de nuestros pueblos originarios

En un escenario marcado por la contingencia de los conflictos en la Araucanía, tuvo lugar la mesa crítica  sobre Poesía Mapuche.  En la cita expusieron sus trabajos Elvira Rodríguez de la Universidad Diego Portales y Susan Foote docente de la Universidad de Concepción. 

Elvira Rodríguez, a través de una revisión a la obra del joven poeta mapuche David Aniñir Guilitraro, logró retratar  la difícil sobrevivencia  y el vagabundear  constante del mapuche en la ciudad.  Por su parte, Susan Foote inició su participación dedicando  el trabajo a los 32 presos mapuches en huelga de hambre, haciendo un fuerte llamado a la memoria nacional.  La expositora, a través de la antología Hilando en la memoria, Epu Rupa 2009, rescató las impresiones y concepciones del mundo de un sector que por muchos años se mantuvo en completo anonimato: la mujer mapuche. Asimismo, con una mirada al dialogo de 14 poetisas  indígenas, la académica Susan Foote  logró establecer la importancia de la poesía como arma de resistencia y expresión.

Al terminar la exposición, la mesa  entró en diálogo con los asistentes, instancia en donde destacaron como problemáticas principales la negación que tiene la sociedad chilena a sus pueblos indígenas  y la poca presencia y sobrevaloración de la literatura indígena dentro de la cultura nacional.

Por otra parte, el conflicto mapuche tuvo un lugar especial en el panel de "Relectura y Reescritura de la Araucana". El encuentro, que contó con la presencia  de diversas figuras de las letras, tuvo como fin presentar una visión actualizada del clásico de Ercilla, tomando elementos de folclor popular y contextualizándola con el escenario actual.

Uno de los ejes de las lecturas fue la persistencia del belicismo "huinca" en la Araucanía. Quien destacó especialmente en este punto fue la poetisa mapuche, María Teresa Panchillo. En ella recayó uno de los momentos más emotivos en la lectura, pues, en la revisión de su obra recordó con nostalgia a los presos mapuches y a los caídos en combate, logrando la emoción del público presente. Para ella, La Araucana es una de las primeras obras  que trata los abusos hacia el pueblo mapuche, "abusos que siguen realizándose día a día".

Género: una faceta que determina la creación poética

Cuatro expositoras internacionales abrieron debate entorno a la producción y prácticas literarias en la mesa "Heterogeneidad y creación en la poesía de mujeres  latinoamericanas". Pasadas las diez de la mañana, y con un frío invernal, comenzó la lectura de las ponencias.

La brasileña Viviana Soares inicio la mesa comentando la obra de Gioconda Belli, poetisa que logró invertir el rol de musa de la mujer hacia el hombre. Belli se inspira en "él", alejándose del rol intocable de musa y apoderándose del rol crítico y creador. Por otra parte, la argentina Betina Keizman expuso la innovadora obra de Cristina Rivera Garza, poeta que tiene un blog donde publica sus obras literarias y desarrolla performance que llaman a trasgredir el género; así hizo en la semana de las mujeres barbudas, donde mujeres salían a la calle con barba y luego subían sus fotos, cuestionando claramente el canon de belleza actual.

Por último, expusieron las uruguayas María Rosa Olivera-Williams y Silvia Guerra, con las ponencias "Cien años de poesía uruguaya: balance de dos centenarios" y "El Hallazgo de la no frecuente". Al decir de Olivera-Williams, las poetisas uruguayas "trasgredieron la naturaleza elitista de lo literario", utilizando la poesía para criticar la realidad con un toque de rebeldía y transgresión. Por otro lado, Silvia Guerra se refirió a Nancy Bacilos, quien jugaba con las texturas a la hora de publicar sus obras,  con un trabajo interdisciplinario que relacionaba la poesía con las artes plásticas. 

Ante lo expuesto por las académicas la moderadora, Natalia Cisternas, comentó que "no hay que disolver la identidad con la búsqueda de formas de representación y lenguaje", a lo que Silvia Guerra agregó que la identidad no es algo fijo y se escribe desde lo que uno es, en ese "desde dónde" entra la construcción del género.

Jóvenes promesas latinoamericanas de la poesía

Durante el Encuentro Internacional Poesía y Diversidades se realizó un  panel dedicado a los poetas que participarán en las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes (JALLA-E), instancia que este año será organizada por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

José Urrutia, de sólo 22 años, fue el primero en exponer. El estudiante de Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile, deleitó al público con diversos poemas de su autoría. En un estilo de lectura muy parecido a Pablo Neruda, reflejó la gran gama temática que posee su obra, que va desde el amor hasta la desesperación del ser. En segundo lugar, Gonzalo Geraldo, de 21 años, señaló que su inspiración es la mujer, dramatizando el discurso amoroso.

Por otra parte, el poeta y dramaturgo Pablo San Martín, mostró un extracto de su obra ganadora del Fondo de la Cultura y las Artes "Madre Nuestra que estás en la cama", escrita durante los años 2007 y 2008. Este licenciado en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile obtuvo dos menciones honrosas en el concurso literario Gabriela Mistral en el año 2009, por las categorías poesía y teatro.

Finalmente,  Willni Dávalos, un joven poeta peruano, impresionó con algunos de los poemas publicados en su libro "Ceros y Cruces". El joven más irreverente de la tarde señaló estar en busca de la disolución del ego y la impersonificación que antes le fueron ajenas por "los conflictos de la edad".

33 razones para leer la primera colección de la editorial Pfeiffer

La Sala de Conferencias "Ives Benzi Zenteno" reunió a los autores de los poemas compilados en "Poetas Colección 33" frente a un gran marco de público. El panel fue moderado por Ernesto Pfeiffer, gestor del proyecto que reúne a siete poetas nacionales entre los que se cuentan Manuel Silva Acevedo, Rafael Rubio, Pedro Lastra y Floridor Pérez. En la ocasión, cada uno de ellos recitó algunos poemas impresos en el proyecto.

Pedro Lastra, ex Profesor de la Universidad de Chile, señala que este proyecto "fue una agradable experiencia ya que era un grupo de gente afín, una reunión de amigos, donde no hubo lucha de egos y todo el mundo se escuchó con interés y fervor.

El autor más joven de la colección, Rafael Rubio, recitó dos poemas que hicieron referencia al desastre natural del pasado 27 de febrero y dos poemas dedicados a su padrastro, los que tienen una particularidad sonora. Al respecto, él sostiene  que le "gusta el reto rítmico y estilístico" ya que es la tradición que conoce. Al finalizar el poeta Floridor Pérez colocó la cuota de buen humor, algo que siempre lo ha caracterizado, y durante la lectura de uno de sus poemas se auto determinó como "el más porro de la poesía chilena".

El encanto de la poesía de Diana Bellesi

La primera jornada del Encuentro Internacional "Poesía y Diversidades. Perspectivas críticas en el Bicentenario" culminó con la lectura plenaria de la poeta argentina Diana Bellesi, quien fue presentada por su compatriota Jorge Monteleone.

Para Monteleone, con Diana Bellesi "el poema se transforma en una nueva experiencia", añadiendo que su poesía es "una utopía del habla que está cruzada por las voces del otro". Así, con voz pausada y profunda, Bellesi leyó poemas de un libro inédito y de su última publicación "Tener lo que se tiene; Poesía reunida" (2009). 

Últimas noticias

Silvana Guerrero, académica del Departamento de Lingüística y coordinadora del Magíster en Lingüística con menciones de la Universidad de Chile

Silvana Guerrero nueva Directora Alterna de Grupo de Estudio de ANID

Silvana Guerrero, académica del Departamento de Lingüística y coordinadora académica del Magíster en Lingüística con menciones de la Universidad de Chile, fue nombrada Directora Alterna del Grupo de Estudio de Lingüística, Literatura y Filología de ANID. Claire Mercier, profesora de Literatura de la Universidad de Talca, dirigirá la instancia.

Declaración en solidaridad con la educación pública argentina

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile manifiesta su solidaridad con las universidades argentinas y las comunidades de investigadores, profesores, estudiantes y trabajadores que hoy se ven afectadas por los ajustes estructurales y las restricciones económicas aplicadas por el actual gobierno del país.